Pulso

PIB per cápita: Chile sigue tercero en la región, pero pierde terreno frente a Uruguay y no superará los US$42 mil a 2030

El Fondo Monetario Internacional mostró que Chile se quedó prácticamente estancado. Para este año, el país tendrá un ingreso per cápita a poder de paridad de compra de US$35.286, cifra muy similar a la que se proyectó en abril, cuando el FMI la situó en US$35.146.

24 Mayo 2024 Vistas de la ciudad de Santiago, Sanhattan, edificios, departamentos, cordillera nevada, panoramicas. Foto: Andres Perez Andres Perez

Una de las variables que miran los economistas y autoridades para monitorear la evolución del bienestar de la población es el crecimiento del PIB per cápita que mide el ingreso promedio por habitante de un país. Para algunos expertos es considerado un indicador clave para estimar la riqueza económica de una nación y su nivel de vida.

De acuerdo a los nuevos datos publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe global de octubre, Chile sube levemente. Sí, porque las cifras muestran que, para este año, el país tendrá un ingreso per cápita -a poder de paridad de compra (PPC)- de US$35.286, cifra muy similar a la que se proyectó en abril de este año, cuando el FMI la situó en US$35.146.

Esta alza prevista para este año se relaciona con la mejora en las expectativas de crecimiento de la economía que hizo el propio FMI, cuya estimación subió de 2% a 2,5%.

Con este nivel, el país se mantiene también en la tercera posición de Latinoamérica, detrás de Uruguay, que cerrará este 2025 con US$37.190, y lejos de Panamá, que registrará un ingreso por persona de US$43.651.

Hasta 2021 Chile se mantuvo liderando Sudamérica y como el segundo país de Latinoamérica con el PIB per cápita más alto de la región. Sin embargo, en 2022 perdió esa posición a manos de Uruguay y según lo que proyecta el FMI no la recuperará al menos hasta el horizonte de proyección, que es 2030. Todo lo contrario, la diferencia entre ambos se amplía en relación a lo previsto en abril pasado.

Así, para el 2026, el FMI prevé un PIB per cápita para Chile de US$36.430; en 2027 subirá a US$37.680; en 2028 a US$38.980, para subir a US$40.384 en 2029, y llegar a US$41.860 en 2030.

16 Mayo 2025 Sanhattan, edificios, oficinas, barrio Financiero, costanera center Foto: Andres Perez 16 Mayo 2025 Transporte Publico RED movilidad, micro, buses, pasajeros. Foto: Andres Perez Andres Perez

En abril, el organismo internacional anticipó que en ese indicador Chile iba a llegar a los US$42.205 en 2030. La razón que explica ese ajuste es el menor crecimiento proyectado para los próximos años, que se ubica en torno a 2%.

El PIB per cápita se calcula dividiendo el Producto Interno Bruto (PIB) total de un país por su número de habitantes. Un PIB per cápita alto generalmente sugiere una mejor calidad de vida promedio y un mayor bienestar.

A nivel global, Singapur lidera, siendo el país con mayor PIB per cápita a PPC, de US$156.969, seguido por Luxemburgo con US$152.395 y en tercer lugar aparece Irlanda, con US$147.878. Un poco más atrás se ubica Macao, con US$ 132.648, y Catar, con US$ 122.283.

En la parte baja de la lista de los países desarrollados se ubica Grecia, con US$ 44.985, y Hungría, con US$48.156.

En algún momento, la referencia para Chile era alcanzar el PIB per cápita de Portugal, no obstante, esa meta se ve cada vez más lejos. Para este año, proyecta que ese país llegue a US$49.753.

La mirada de los expertos

Para los economistas, detrás de este deterioro relativo de Chile en el escenario regional la principal explicación es el bajo crecimiento que ha tenido la economía durante los últimos años y las perspectivas hacia adelante. Esto, dicen, es lo que le ha hecho perder terreno en comparación a otras naciones.

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, comenta que “el crecimiento que muestra el PIB per cápita no sólo reconoce que aumenta la brecha con los países mejor posicionados en la región, sino que además no permite ir cerrando la distancia con los países más avanzados”.

En ese sentido, para el experto esta situación revela “una vez más, que bajo las actuales condiciones económicas estructurales, el sueño de ser un país desarrollado no se materializa”. Por ello, asevera que “es urgente llevar a cabo reformas que nos permitan dar un impulso al crecimiento y la inversión, elevando la competitividad de la economía y dando espacio para aprovechar las enormes oportunidades que disponemos”.

Mientras que el coordinador macroeconómico de Clapes-UC, Hermann González, y socio de Valtin Consulting, comenta que “lo primero que se debe mencionar es que esta brecha se viene ampliando desde la pandemia y esto no responde a que Uruguay crezca a tasas mayores que Chile”.

24 Mayo 2024 Vistas de la ciudad de Santiago, Sanhattan, edificios, departamentos, cordillera nevada, panoramicas. Foto: Andres Perez Andres Perez

De hecho, explica que “de acuerdo con los mismos datos del FMI, entre 2020 y 2025 Chile creció 2,2% y Uruguay creció 1,5%. La inflación tampoco ha sido muy distinta en este período. Donde se observa una diferencia importante que explica esta diferencia es en la evolución del tipo de cambio. Esto, porque el peso chileno se ha depreciado más que el peso uruguayo, lo que impacta negativamente en la evolución del PIB a paridad del poder de compra, que es el que se usa para comparaciones internacionales”.

El economista sostiene que en las proyecciones “el FMI no ve que vaya a cambiar la capacidad de crecimiento de la economía en los años que vienen”.

En ese contexto, indica que “Chile lo puede hacer mejor y es positivo que exista un consenso técnico y político relativamente amplio para cambiar esta realidad. Pero es necesario mostrar señales concretas y resultados en materia de aceleración de la inversión, la productividad y la participación laboral, para que estas proyecciones mejoren. Esto no es fácil, tomará tiempo”.

Y menciona que “cuando ello ocurra, veremos cambios que mejorarán la calidad de vida de la población, como más empleo, mejores remuneraciones y mayores recursos para financiar las políticas sociales”.

Más sobre:FMIPIBcrecimiento

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE