Pulso

Reducción de la pobreza, pero cuentas fiscales en rojo: luces y sombras del legado económico de “Pepe” Mujica en Uruguay

El exmandatario uruguayo fallecido este martes a los 89 años tuvo años de crecimiento económico, pero cerró con un importante déficit fiscal.

Reducción de la pobreza, pero con cuentas fiscales en rojo: El controvertido legado económico de “Pepe” Mujica

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, fallecido este martes a los 89 años, redujo la desigualdad y la pobreza, y cambió el paradigma de la izquierda latinoamericana, golpeada por las malas experiencias acumuladas en este siglo.

Uruguay logró 16 años consecutivos de crecimiento sin interrupciones —incluso durante crisis regionales— y se consolidó como el país más equitativo del continente, con una relevante caída del índice de Gini. La Confederación Sindical Internacional lo reconoció como el país “más avanzado” en derechos laborales de América.

El desafío inicial del Uruguay

Mujica asumió la presidencia de Uruguay después de diez años de recuperación económica tras la crisis de 2002. Esta crisis se debió, en parte, al impacto del “corralito” argentino, que también desestabilizó el sistema financiero uruguayo debido al retiro masivo de depósitos por parte de los ciudadanos argentinos, recuerda el medio Bloomberg Línea.

(ARCHIVO) 20/12/2001, Buenos Aires: Policía a caballo dispersa protesta antigubernamental en Plaza de Mayo durante crisis económica y la restricción bancaria de "corralito". El "corralito" de Cavallo, que cumple 20 años en dic. 2021, provocó protestas y la renuncia del presidente De la Rúa. Foto: AFP DANIEL GARCIA

Cuando el Frente Amplio ganó las elecciones en 2004 bajo el liderazgo del líder de izquierda Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), Uruguay enfrentaba una situación social crítica, puesto que la pobreza alcanzaba al 40% de la población.

Vázquez puso en marcha “una batería de políticas, un plan de emergencia social, comienzan las transferencias condicionadas a los sectores más pobres e informales de la sociedad. Al cierre del primer periodo de gobierno del Frente Amplio, la pobreza baja del 39,9% al 21%”, dijo a Bloomberg Línea Daniel Chasquetti, profesor y doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República en Uruguay.

José "Pepe" Mujica recibe la banda presidencial de manos del ex Presidente saliente Tabaré Vázquez en Montevideo, el 1 de marzo de 2010. Foto: AFP MIGUEL ROJO

Ya cuando Mujica asume el Gobierno, el 1 de marzo de 2010, había un 18,5% de pobres y cuando terminó su administración la tasa cayó al 9,7%.

El legado económico de Mujica

Durante la presidencia de Mujica, el PIB creció un 75%, el desempleo cayó a un histórico 5,6%, la pobreza se redujo del 40% al 12%, y el crecimiento económico promedio anual fue de un notorio 5,4%, recoge el medio argentino Perfil.

La significativa reducción de la pobreza en Uruguay fue uno de los mayores logros de su gobierno.

“No fue magia”, dirían algunos. Mujica promovió leyes que buscaron ampliar derechos a sectores históricamente marginados, lo que tuvo “impacto indirecto en la reducción de la desigualdad”, explicó la analista económica Clara Inés Pardo a Bloomberg Línea.

Este avance se logró mediante la aplicación de lo que él llamó “una mayor distribución de la riqueza y políticas de desarrollo económico”, de acuerdo con el Movimiento de Participación Popular (MPP), identificado por la lista 609. Esto permitió un crecimiento sostenido del país y una mejora en la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

El cortejo fúnebre de José Mujica se detuvo frente a la sede del MPP en Montevideo, el 14 de mayo de 2025, tras su muerte por cáncer a los 89 años. Uruguay despidió a su exlíder, el "presidente más pobre del mundo", conocido por su humildad y pasado guerrillero. Foto: AFP PABLO PORCIUNCULA

En el caso de Mujica, fue parte de una estrategia cercana a su base electoral, que consistió en el aumento del salario mínimo real (más del 54%), expansión del gasto social, impulso a la inversión pública y un modelo de redistribución que convirtió al Estado en protagonista del bienestar.

De acuerdo con información del MPP, que forma parte del Frente Amplio, durante la Administración de Mujica se logró “el nivel de desigualdad más bajo en la historia de Uruguay”.

Según señala a Pulso el economista uruguayo Aldo Lema, ex consejero del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y asociado de Grupo Security en Chile, “en los grandes temas, mantuvo la apertura e inserción externa, reconoció la importancia de la estabilidad macro y promovió la inversión, extendiendo el sistema de incentivos que existía”.

“En los 3 temas se diferenció significativamente durante su gobierno de las políticas kirchneristas en Argentina, lo que atrajo inversiones desde ese país”, añade el economista uruguayo. También tuvo buenos resultados “favorecidos por el superciclo de commodities y de tasas de interés internacionales bajas, vigentes justamente hasta el final de su gobierno”, indica.

No obstante, para Lema, no fue precisamente un innovador.

“En lo económico consolidó la moderación programática que había iniciado el presidente Vázquez, manteniendo políticas y reformas económicas respecto a las cuales había hecho oposición sistemática”, dice a Pulso.

Déficit en su salida presidencial

Fue hacia el final de su gobierno cuando Mujica dejó uno de los déficit fiscales más grandes que tuvo Uruguay, según coincide la prensa argentina y uruguaya.

El Observador, de Montevideo, luego del fin de su gobierno reportó que Mujica “dejó el peor déficit fiscal desde la crisis de 2002”.

El expresidente de Uruguay, José Mujica, conduce su coche cerca de su casa, después de dejar la Presidencia uruguaya el 1 de marzo de 2015. Foto: AFP PABLO BIELLI

Las cuentas públicas del país cerraron con un saldo en rojo de 3,5% del PIB en 2014, el último año de presidencia de Mujica, un nivel no visto desde la crisis económica del país a comienzos de siglo. Las cifras negativas del déficit tuvieron lugar pese a un crecimiento económico promedio anual de 5,4%. Uruguay tuvo un desempleo de 6,5% para diciembre de 2014 y redujo la pobreza a 11,5%.

El gasto de las familias también creció, según reportaron los medios en 2015, pero la inflación llegó a 8,26% en 2014, encima de lo registrado en 2010.

Para el economista asociado de Grupo Security, Mujica “tuvo una política fiscal muy expansiva (procíclica) que llevó el resultado del gobierno desde casi equilibrio a un déficit cercano a 4% del PIB y la inflación promedió 8% en su mandato”.

Asimismo, sostiene que los legados del exmandatario “fueron más en los planos de la política (defensa de la democracia después de combatirla) y las libertades individuales (legalización de marihuana, aborto y matrimonio igualitario) que en el plano económico”.

Mujica en 2014 decía que Uruguay tenía el reto de entrar en la franja de los países desarrollados, “pero aminorando la injusticia social”. “El crecimiento económico no debe servir para acentuar las desigualdades en la sociedad y eso debe ser una preocupación permanente del Estado”, dijo Mujica.

El presidente de Uruguay, José Mujica, levanta el pulgar en señal de aprobación a la prensa a su llegada al Palacio Presidencial de La Moneda en Santiago, el 10 de marzo de 2014. Foto: AFP CLAUDIO REYES

Con todo ello, “la economía terminó con varios desequilibrios que Vázquez, en su segundo mandato, debió empezar a ajustar. Eso y el deterioro externo de la segunda mitad de la década hicieron que el Frente Amplio perdiera las elecciones de 2019”, según Lema.

Más sobre:Pepe MujicaJosé MujicaCrecimientoDesempleoPobrezaAldo LemaGrupo SecurityPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE