Pulso

Riesgo país de Chile cae luego de comicios del domingo, con el mercado atento al cambio de ciclo político

Los seguros de incumplimiento sobre los bonos soberanos, CDS, registraron una baja, mientras que el índice de bonos de JP Morgan, Embi, ha mostrado una tendencia al descenso durante todo 2025.

Riesgo país de Chile en su nivel más bajo desde febrero de 2018

Las perspectivas de un futuro gobierno de derecha proclive al mercado, que privilegie la inversión y la responsabilidad fiscal, empujaron a los activos chilenos en el inicio de la semana y redujeron el riesgo país, tras los comicios presidenciales del domingo, donde pasaron a segunda vuelta la oficialista Jeannette Jara y José Antonio Kast del Partido Republicano.

En concreto, la votación implicó una preferencia 26,85% para Jara -que no logró superar la barrera del 30%, dificultando su carrera en el balotaje-, seguida muy de cerca por Kast, quien logró un 23,92% de las preferencias a nivel nacional.

Frente a ello, el Credit Default Swaps (CDS) de Chile a cinco años -un derivado financiero que cubre a los tenedores de la deuda chilena del riesgo de impago por parte del Fisco- llegó a reportar una caída de cuatro puntos básicos en la jornada, pasando de los 54,868 puntos del viernes, a niveles de 50,669, para luego retrotraer parte de las ganancias hasta los 52,772 puntos.

También este lunes se registró una baja en el CDS de Brasil desde 142,317 a 141,933 puntos básicos, y en Colombia desde 187,391 a 185,407.

El riesgo país chileno ha exhibido una tendencia sostenida al descenso durante el año. El otro indicador que lo mide, como es el Embi - índice de bonos de mercados emergentes elaborado por JP Morgan -, cerró el viernes pasado en 97 puntos , por debajo de la marca de los 100 puntos que había roto en agosto, manteniéndose en niveles mínimos del ejercicio.

El primer día hábil de 2025, el riesgo país de Chile había partido en un 120 puntos. El nivel actual se encuentra, además, lejos de los 213 puntos que alcanzó el 29 se septiembre de 2022.

Las expectativas

Con este telón de fondo, el mercado interpreta que los inversionistas están mirando de mejor forma el desempeño futuro de la economía nacional.

Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, señala que la baja de cuatro puntos es “significativo”, y que puede interpretarse como una “apuesta (del mercado) a una mayor disciplina fiscal” por parte del nuevo gobierno que, tras la segunda vuelta, debiera ser de derecha.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, coincide en que la baja “es un movimiento relevante sin duda”, y que se concretó ante el “mayor apetito por activos chilenos”.

Los inversionistas tienen “la mirada puesta en reformas que lleven a un mayor dinamismo” por parte de un nuevo gobierno de derecha, explica el experto.

Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, comenta que la caída del instrumento financiero se produjo en una jornada donde otras economías de la región vieron un alza acotada.

“Aunque los instrumentos suelen ser poco líquidos, el movimiento en la punta en el caso de Chile probablemente obedece a mejores expectativas de crecimiento económico, las cuales han seguido subiendo, como lo refleja la Encuesta de Expectativas Económicas del BCCh”, indica.

Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, señala que “una razón podría (de la baja del riesgo país) ser el resultado de las elecciones, pues aumenta la probabilidad de un triunfo de Kast y tendría un Congreso razonablemente favorable”, y también dice que la caída de los últimos meses podría ser fruto de la expectativa de un cambio de ciclo político, pues “sale un gobierno más bien contrario al desarrollo de los negocios y sube la expectativa de que llegará uno más favorable”.

En esa línea, Pérez manifiesta que “el CDS se ha mantenido bajo y relativamente estable hace varios trimestres, probablemente influido por la resolución de los equilibrios macro, sumado al elevado precio del cobre”.

Jorge Herrera, subgerente de estrategia de inversión de Principal, atribuye la caída en el riesgo país netamente a las elecciones.

“Las características de los resultados observados en las elecciones incrementan la probabilidad del escenario de una victoria de un candidato a quien el mercado ve más promercado, como es José Antonio Kast. Lo anterior lleva a que se disipen ciertas incertidumbres respecto de lo que podría acontecer durante los próximos años, con un posible gobierno que tenga dentro de sus ejes el tomar medidas para favorecer el crecimiento económico”, sostiene

Por su parte, Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, señala que “en la medida que aumenta la probabilidad de un gobierno más promercado, se asume que la economía podría crecer más, además de propuestas de austeridad fiscal, lo que implica que el país podría servir la deuda, al no seguir subiendo el endeudamiento”.

“El hecho de que haya venido bajando en los últimos meses se atribuye a que nuestra economía va de menos a más también, independiente del factor político, lo que ha sido reafirmado cuando las clasificadoras de riesgo han mantenido el rating de Chile con perspectiva estable”, enfatiza.

Más sobre:MercadosEleccionesRiesgo PaísEconomíaKast

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE