Pulso

Sebastián Claro en Enagro 2025: “El gobierno de EE.UU. lo ha dicho directa e indirectamente, quiere un dólar más débil”

El exvicepresidente del Banco Central fue parte del Encuentro Nacional de Agro 2025, ocasión en que realizó un profundo análisis de la situación económica global.

07 Noviembre 2024 Entrevista a Sebastian Claro, economista, acdemico de la Uandes, ex vicepresidente del Banco Central. Foto: Andres Perez Andres Perez

Durante este lunes se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Agro (Enagro) de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este año, el seminario de la SNA llevó el nombre: “Sembrando ideas para el futuro”. El encuentro contó con la presencia de su presidente, Antonio Walker; de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; del biministro de Economía y Energía, Álvaro García; y de parlamentarios.

En esta ocasión también estuvo presente el economista y exvicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, quien entregó su visión sobre el panorama económico internacional, en el cual debe desarrollarse la industria agrícola chilena.

El análisis del experto estuvo centrado en la llamada guerra comercial, iniciada por las tarifas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Claro hizo especial hincapié en el valor del dólar y su comportamiento durante los últimos meses. En este sentido, el economista reiteró que si bien la moneda estadounidense ha caído, lo ha hecho desde niveles “extraordinariamente fuertes” y, en ese panorama, su baja ha sido acotada, aunque también “sorpresiva”.

“Esta caída en el dólar, que es la más grande caída del dólar en un semestre desde 1986, la verdad es que es un detalle (...) Estamos en una zona, en un momento histórico de altos precios del dólar. Y seguimos estando en un momento de altos precios del dólar. Tan fuerte como a comienzos de los 80, tan fuerte como a fines de los 60”, dijo Claro.

Foto: AFP SAUL LOEB

A partir de este estudio del recorrido de la divisa, el economista se preguntó si el mundo, y particularmente EE.UU., está reaccionando por la coyuntura, de manera más bien puntual, o se está frente a una situación de reordenamiento de “posiciones estructurales”. “Y por lo tanto, que el resto del mundo, por primera vez, está cuestionando el poderío de Estados Unidos, se está cuestionando el dólar y se está cuestionando la tasa de EE.UU.”, agregó Claro.

El exvicepresidente del Banco Central sostuvo que “la verdad es que el gobierno de EE.UU. lo ha dicho directa e indirectamente, quiere un dólar más débil. En la lógica conceptual de Trump y sus asesores principales, muchos de los males de EE.UU. descansan en que EE.UU. paga un precio por ser una moneda reserva. Y esa fortaleza perjudica a su industria y, por lo tanto, entre las tarifas pretenden compensar en parte ese deterioro en la industria americana y quieren hacer todo lo posible por debilitar el dólar”.

Sin embargo, aseguró que hay un límite y “ese límite es no perder con la calidad de moneda de reserva global que tiene Estados Unidos”.

“¿Por qué hago este énfasis en el dólar? No solo porque el dólar es importante para los agricultores y no solo porque el dólar me parece que es reflejo de la discusión macroeconómica más relevante que estamos teniendo. Insisto, la guerra comercial es importante, pero los desarrollos macroeconómicos en EE.UU., la fortaleza institucional de la Reserva Federal y la posibilidad de que el mercado financiero global finalmente saque sus capitales de Estados Unidos y termine quebrando el poderío del dólar, me parece que es de un orden de magnitud superior a la discusión de tarifa de 15 o 20%”, resumió el exvicepresidente del Banco Central.

Situación de China

En cuanto a la situación económica que enfrenta China, Claro señaló que el país asiático “viene hace tiempo con una disminución en su tasa de crecimiento potencial”.

En este sentido, planteó que el gobierno chino debe enfrentar dos grandes desafíos. El primero de ellos es un ajuste en el sector inmobiliario, y el segundo es el “pesimismo” que sienten los consumidores.

“Y acá se produce una cierta contradicción porque el gobierno quiere que el consumidor gaste, pero al mismo tiempo está permanentemente repitiendo que el mundo se ha transformado en un lugar inseguro y que el desarrollo de China está desafiado. Y si a mí me dicen permanentemente que el mundo se ha transformado en un lugar inseguro y que China está desafiado, ¿qué hago? Ahorro“, explicó Claro.

En este sentido, el economista sostuvo que lo que ha sostenido en gran medida la actividad china han sido las exportaciones, que se han tenido que redirigir a otros países asiáticos y europeos debido a las consecuencias de la guerra comercial. Pero en esta misma materia, explicó que las interrogantes que surgen es si esos países serán capaces de absorber los envíos sin recurrir a medidas proteccionistas.

Ante esto, una de las soluciones es que China reactive la demanda interna, planteo Claro. “Por lo tanto, para evitar una desaceleración mayor, China tiene que recuperar con mayor dinamismo doméstico. Pero al mismo tiempo, creo yo, tiene que salir de la vieja receta de construir autopistas y construir edificios de ropa”, resumió el economista.

Más sobre:SNAEnagroSebastián ClaroGuerra Comercial

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE