Tomás Izquierdo acusa falta de “calle financiera” al Banco Central y pide que no funcionen como un computador
El economista y gerente general de Gemines Consultores criticó el manejo de la Tasa de Política Monetaria del Banco Central y sus señales sobre el tema.
El economista y gerente general de Gemines Consultores, Tomás Izquierdo, mostró sus reparos al actuar del Banco Central en el último tiempo.
“El Banco Central creo que, y lo he dicho otra vez, ha sido errático en su manejo de política monetaria en este ciclo de ajuste de la inflación”, dijo Izquierdo en entrevista con radio Infinita.
El exmiembro del Grupo de Política Monetaria (GPM) justificó sus dichos en que, según su juicio, la política monetaria “ha sido pendular”.
“(La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa en su momento) adelantó una especie de timing bastante rápido, de baja en la tasa de interés, cosa que finalmente no se hizo”, recordó.
Ante este contexto, Izquierdo criticó el actuar del ente emisor y los resultados en el proceso de baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM). “(En la última parte del proceso de bajas) es más difícil lograr finalmente converger la inflación dentro del rango meta y ojalá en el centro del rango meta. Es muy sensible ese tema. Hay que ser muy cuidadoso con las declaraciones que se hacen. Y creo que el Banco Central ha tenido quizá una actitud un poco voluntarista, entusiasta, que no le corresponde”, comentó.
Dardos contra Griffith-Jones
El economista también criticó los recientes dichos de la consejera y vicepresidenta del Banco Central, Stephany Griffith-Jones, quien adelantó dos bajas ente emisor para este año en entrevista con CNN la semana pasada.
“Las declaraciones de los banqueros centrales tienen que ser lo menos comprometidas posibles, es decir, no jugárselas nunca con una medida y mucho menos una medida y una fecha. Me parece que eso es muy imprudente”, agregó.
Además, criticó el contexto de sus dichos: “Fue inoportuno en el momento, era el día previo a la salida del IPC que estuvo por sobre lo que el mercado estaba esperando. No era conveniente. Entonces, claro, no me parecieron muy criterias”.
“Finalmente, fue en contra del mercado. Y eso tampoco es bueno. El mercado ya había ido decantando una expectativa y ella adelanta finalmente la eventual baja de tasa respecto a lo que el mercado está esperando. Me parece inadecuado”, agregó.
Referencia con Estados Unidos
En sus reparos sobre el actuar del Banco Central, Izquierdo también apuntó a su gestión respecto a su par de Estados Unidos, la Reserva Federal. “Tiene que ver con esta idea de que el Banco Central se puede independizar de lo que haga la Reserva Federal con su propia tasa de interés (...) Yo creo que ahí se viene cierto en lo teórico, en el modelo eso puede funcionar, pero en la práctica eso tiene un costo relevante”, dijo.
“El tipo de cambio que está desalineado y eso no es un costo cero (...) El Banco Central ahí se apega mucho a los modelos de que el traspaso de inflación al cabo de un año es muy menor. Pero, en el intertanto, en los meses siguientes, la devaluación del peso tiene un impacto sobre el tipo de cambio, sobre el precio de los bienes transables y sobre el ingreso real de la población muy significativo”, explicó.
Ante este contexto, Izquierdo estimó que en el Banco Central la visión financiera debería un mayor rol. “Ha sido un comportamiento errático de la autoridad monetaria en este ciclo. Mi impresión es que al Banco Central a veces le falta ‘calle financiera’. A mí me encantaría que hubiera gente más de mercado dentro de la discusión en el consejo (del Banco Central), para que se tomaran decisiones considerando el efecto sobre la expectativa y el impacto que tienen las declaraciones sobre los mercados”.
“El Banco Central no puede ser una especie de computador que se ha diseñado otras variables y que en función de eso toma sus decisiones”, apuntó.
En su análisis, Izquierdo también comentó que la Tasa de Política Monetaria (TPM) estaría sobrevalorada como factor de impulso de la economía y el empleo.
“Hay una sensación de que la política monetaria tiene un impacto sobre la actividad, a mi juicio, sobredimensionado. La economía chilena está en pleno empleo (...) La economía chilena no necesita más estímulos de demanda, la economía chilena necesita políticas de oferta que favorezcan un crecimiento tendencial más alto”, dijo.
Sobre los niveles de desempleo del 9%, el economista apuntó a los costos de contratación.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE