Ventas de comida rápida siguen creciendo, pero el gasto promedio se debilita
La proliferación de nuevos puntos de venta ha ampliado la cobertura territorial del rubro, sin embargo, también ha generado una mayor competencia afectando el rendimiento por local, de acuerdo a un informe de Achiga y la CNC.
El sector de comida de servicio rápido mantuvo un ritmo de crecimiento moderado en el tercer trimestre, reflejando una industria que continúa expandiéndose, impulsada principalmente por un mayor número de transacciones y apertura de locales, pero el gasto promedio siguió debilitándose.
De acuerdo al reporte de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las ventas reales de comida de servicio rápido registraron un alza de 3,9% real anual en el tercer trimestre, resultado levemente por sobre lo registrado en trimestre anterior, cuando subieron 3,1%, yendo este 2025 de menos a más y cerrando el período enero-septiembre con un crecimiento de 3%.
“La fuerte competencia y la proliferación de nuevos puntos de venta han ampliado la cobertura territorial del rubro, pero también han generado una mayor competencia, afectando el rendimiento por local. Esto confirma una etapa de madurez del mercado, con estrategias de promoción intensivas y márgenes más estrechos”, señala el informe.
Con respecto a los resultados de cada mes, el trimestre fue de más a menos, marcando julio un alza de 6,4% real anual, agosto un incremento de 5,3% y septiembre un nulo crecimiento.
En cuanto a las regiones éstas mantuvieron un mejor desempeño relativo, mientras la Región Metropolitana mostró señales de recuperación tras períodos más débiles. En el periodo las regiones representaron un 40% del total de las ventas y la RM un 60%, en línea con el trimestre anterior.
Canales de venta
Respecto a los canales de venta, el formato presencial siguió predominando, mientras el canal digital (propio y de plataformas) mantuvo una participación estable.
Así en el tercer trimestre a nivel nacional un 75,1% de las ventas fueron presenciales, en línea con el trimestre anterior, un 7,1% se realizaron a través de canales digitales propios, y un 17,8% fue por medio de plataformas externas.
La venta presencial siguió pesando levemente más en regiones, alcanzando un 76,8% versus 74% en la RM. La venta online a través de canales propios alcanzó a 6,3% en regiones y en la RM a un 7,6%, en línea con el periodo anterior. En cuanto a otras plataformas externas, las regiones tuvieron una participación de 16,8% de las ventas y en RM un 18,5%, sin mayores variaciones respecto a los períodos anteriores.
Más volumen que valor
En cuanto al consumo promedio por compra, se anotó una baja en el trimestre, lo que, según el informe, está asociado más al contexto competitivo y promocional que a una tendencia descendente de largo plazo.
“En síntesis, la comida rápida continúa siendo un termómetro del consumo cotidiano, con crecimiento basado en volumen más que en valor, lo que podría responder a la búsqueda de alternativas más económicas ante un consumidor más cauto”, indica el informe.
Al respecto, Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), señaló que “este 3,9% de aumento en las ventas reales durante el tercer trimestre confirma que el rubro mantiene su vigor, impulsado por una mayor apertura de locales y un consumidor que valora la accesibilidad, rapidez y variedad de la oferta gastronómica”.
Agregó que “estamos viendo un mercado más maduro y competitivo, donde las empresas buscan diferenciarse con innovación, tecnología y propuestas de valor más personalizadas. La estabilidad del canal digital y la recuperación del consumo presencial muestran que el público sigue eligiendo este formato como parte de su rutina diaria”.
Consumo promedio
El consumo promedio por boleta (expresado en pesos de septiembre 2025) fue de $8.251 en el tercer trimestre, anotando una baja interanual de 9,5% y de 6% frente al trimestre anterior. Con ello se ubicó en su menor nivel desde inicios de 2021.
En la Región Metropolitana, el consumo promedio por boleta fue de $8.176 experimentando una fuerte baja anual de 16,6% y una caída trimestral de 5,1%.
Por su parte, en regiones el consumo promedio durante el mismo período alcanzó los $8.327, con una baja de 1,3% real respecto a igual trimestre de 2024 y una caída de 6,8% respecto al trimestre anterior.
En cuanto al número de boletas se registró un alza de 6,1% anual, con un incremento de 7% en regiones y un alza de 5,5% en RM.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
6.