Víctor Petermann se queda con el negocio de ánodos de la estadounidense Ecobat en Arizona
La transacción, incluye la fábrica de Ecobat en la zona de Casa Grande, en Arizona y que produce ánodos de plomo laminado para las industrias mineras de cobre y zinc desde la década de 1980.
Habían conversado hace años y ahora cerraron el negocio. Hace dos semanas, la estadounidense Ecobat, una de las principales firmas del reciclaje de baterías a nivel global anunció la venta de su negocio de fabricación de ánodos en Arizona a la chilena Inppamet Ltda. , firma controlada por el chileno grupo TEHMCO, que lidera el empresario Víctor Petermann.
La transacción, incluye la fábrica de Ecobat en la zona de Casa Grande, en Arizona y que produce ánodos de plomo laminado para las industrias mineras de cobre y zinc desde la década de 1980.
“Nos complace confirmar el cierre exitoso de la transacción relacionada con nuestra planta de ánodos en Arizona”, declaró Tom Slabe, presidente y director ejecutivo de Ecobat a través de un comunicado en el que no se detalló el monto de la transacción. La parte chilena tampoco hizo declaraciones.
Ecobat, que tiene operaciones en Europa y Estados Unidos ha estado en los últimos meses desinvirtiendo en una serie de activos considerados no estratégicos con el fin de concentrarse únicamente en sus operaciones principales de reciclaje. “Ecobat continuará buscando oportunidades adicionales para maximizar el valor para los accionistas más allá de estas transacciones”, sostuvo la firma en comunicado.
Inppamet Ltda., que nació en Calama hace 40 años es ya el líder global de la fabricación de ánodos. Solo en Chile es un actor predominante del negocio, con el 98% del mercado según datos de su página web. Fue fundada por los hermanos Patricio y Antonio Carracedo en los años 80 y Petermann ingresó a la firma hace más de dos décadas, asociándose a los fundadores. Todos son ex Codelco.
En 2007 Inppamet y Ecobat exploraron la posibilidad de un acuerdo. La estadounidense estuvo a punto de comprar a la chilena en US$ 75 millones pero el negocio finalmente no prosper. Ahora los chilenos compraron un negocio a los norteamericanos.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
5.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE