Pulso

Pesca es el sector con mayores daños: botes destruidos y faenas en altamar paralizadas

"Los más golpeados fuimos los pescadores artesanales".

Con estas palabras Juán Cáceres, dirigente que pertenece al sindicato de pescadores de la caleta Guardiamarina Riquelme, explicó la situación ocurrida el día martes.

Cerca de las seis de la mañana, luego que se levantara la alerta de tsunami para las zonas más afectadas por el terremoto, los pescadores bajaron a dimensionar los daños ocasionados por las fuertes marejadas que se percibieron durante la noche.

"Quedó todo destruido. El daño en Iquique fue mayor que en cualquier otra parte" señaló el dirigente.

Hasta el cierre de esta edición, aún los gremios de pescadores no tenían cuantificadas las pérdidas, pero aseguraban que al menos un 80% de las embarcaciones menores, lo que se traduce en cerca de 90 botes, estarían completamente destruidos, dañados e incluso desaparecidos.

"El daño en infraestructura es leve, sin embargo tenemos 30 embarcaciones desaparecidas que se suman a las que están muy dañadas. Esto deja alrededor de 250 personas sin trabajo. Por lo tanto conversaremos con el Subsecretario de Pesca para establecer una mesa de trabajo y ver qué podemos hacer con la gente que se quedará sin fuente laboral", puntualizó Cáceres.

Si bien los daños se sintieron más fuerte en Iquique, en Arica los pescadores acusaron la desaparición de dos embarcaciones y daños en el muelle de atraque. Sergio Guerrero, presidente de los pescadores artesanales comentó: "Estamos evaluando los daños que tenemos en cuanto a las navegaciones y botes. Esta es una catástrofe grave. En Iquique se sintió más fuerte ya que es más abierto, nosotros en Arica tenemos un morro de abrigo, es decir, estamos más encerrados en la costa y eso nos protege".

EN ANTOFAGASTA LOS DAÑOS FUERON MUY MENORES

Pesca industrial. En el caso de las faenas en altamar, estas permanecen paralizadas en toda la zona de catástrofe para evitar daños y pérdidas adicionales a las ya existentes, las que todavía no son cuantificadas del todo.

"No hay zarpe para salir. Esto quiere decir que no se está entregando ningún permiso. El único movimiento que existe en altamar son las embarcaciones que salieron hace cuatro días. Nos comunicamos brevemente con ellos y se mantendrán allá por ahora hasta que hallan terminado su trabajo", afirmó Guerrero.

En relación con la pesca industrial, desde Corpesca -la mayor empresa pesquera de la zona y perteneciente al grupo Angelini- informó que el proceso de evacuación tanto de flota como de personal se hizo sin problemas.

"Por ahora las operaciones están suspendidas en todas las instalaciones. Aplicaremos los protocolos de seguridad correspondientes para luego reiniciar las operaciones, que esperamos que sea durante la jornada de hoy", dijo de manera oficial la empresa.

Más sobre:PortadaEmpresa

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios