Pulso

PIB per cápita de Chile rozará en 2020 los US$30.000. Acorta la brecha con Portugal y Letonia

Chile continuará mostrando un desempeño superior al de sus vecinos en América Latina en la proyección del PIB per cápita, calculado según la paridad del poder de compra (PPP), como se desprende en el informe del FMI. El PIB per cápita de nusetro país también se acercará al de economías avanzadas en Europa, como Letonia y Portugal en los próximos años y para 2020, incluso, se prevé que el PIB per cápita chileno ronde los US$30.000.

Según las proyecciones del FMI, el PIB per cápita en Chile este año llegaría a los US$23.556, por encima del umbral de los US$20.000, considerado por muchos analistas como una de las barreras que separan a las economías emergentes de las avanzadas. Así, el Producto generado por ciudadano en nuestro país se aproximará este 2015 al de países como Letonia (US$24.540), Portugal (US$27.624) y Lituania (US$28.210), el cual fue incluido este año por primera vez en la categoría de economías avanzadas.

De acuerdo a las perspectivas de más largo plazo del FMI, que incluyó previsiones hasta 2020 en sus cálculos, la medición de PIB per cápita de Chile alcanzará ese año los US$29.460, muy cerca de los US$30.000 por persona y disminuyendo la brecha con Portugal desde US$4.003 en la actualidad a solo US$2.853 en cinco años más.

Mundo de contrastes

En el mundo, Qatar lidera con el mayor PIB per cápita, superando los cien mil dólares con un proyectado US$143.542 per cápita para este año. La nación árabe es seguida por Luxemburgo con US$93.173, y Singapur, que alcanzaría los US$85.198. Estos dos países, en cambio, superarán los US$100.000 recién en 2020.

EEUU, por su parte, alcanzará un PIB per cápita de US$56.421 proyectados para este año y de US$67.697 en 2020.

Alemania, por su lado, llegará a US$46.895 en 2015, por encima de otros europeos, como Italia (US$35.811), España (US$34.899) y Grecia (US$26.773).

En el lado opuesto, la República Central de África tiene el menor PIB per cápita del mundo, con US$700. En nuestra región, en tanto, los montos más bajos proyectos para este año son para Nicaragua, Bolivia y Paraguay, que llegarán a US$4.736, US$6.220, y US$8.716 respectivamente.

Panamá al alza

Si bien Argentina es la nación con que Chile habitualmente se disputaba el primer lugar regional en cuanto a esta medición, con US$22.458 per cápita proyectados para este año, la gran sorpresa a medida que se revisan las perspectivas a largo plazo es Panamá, que verá crecer a su economía según este indicador desde US$20.418 este año a US$27.888 en 2020, superando a Uruguay y Argentina y ubicándose a menos de US$2.000 de Chile.

En otra vereda estará Venezuela, la economía que mayor contracción de su producto tendrá este año según el FMI, llegará a US$16.346.

¿Y Brasil?

La economía más grande de la región podría llegar a tener un PIB per cápita de US$15.940 este año, cifra que subirá hasta US$18.756 en 2020, aún por debajo de los US$20.000, de acuerdo al último World Economic Outlook.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE