Tacna pesimista tras fallo de La Haya y espera reactivar planes de integración con Arica

Sólo una hora, unos 50 kilómetros, es la distancia entre Arica y Tacna. Por eso la relación tan estrecha entre ambas ciudades, ya que la orbe más cerca de Arica en territorio nacional queda a unos 300 kilómetros, lo que también se repite en Tacna.
Tras el fallo de La Haya el pesimismo se apoderó del sector pesquero en Arica, un sentimiento que también se recoge en la ciudad peruana, pese a que el dictamen cedió del orden de 22 kilómetros cuadrados de mar económico chileno a Perú.
"Entrando al mar a bañarte, a unos 30 metros ya estás en aguas chilenas. Entonces a nosotros en qué nos beneficia (el fallo), en nada. A los grandes industriales, a esos sí los beneficia. Los pescadores artesanales no ganaron nada, se quedaron igual que siempre. Sólo fue bueno para los intereses nacionales", dice el taxista que nos traslada desde el terminal internacional hasta el centro de Tacna.
Así también es percibido en las calles de la ciudad. "El fallo es una sentencia de equidad porque la Corte reconoce que no había ningún convenio de limitación marítima. El descontento en Tacna es porque se quedó con lo que siempre tenia, las 80 millas, y no con las 200 millas", dice Moisés Quispe.
"Tacna ha perdido, se ha quedado igual como estaba, con su mar seco, ya que la playa de la Boca del Río es simplemente de 400 metros. Los tacneños nos hemos sorprendido porque esperábamos que la delimitación comenzara en el punto de la Concordia. De cierta forma Tacna ha salido perjudicada, porque se trataba de recuperar mar para la pesca. Pensábamos que la mitad iba a ser para Arica y la otra para Tacna", señala Cristóbal Rufino Valeriano.
Pese a este sentimiento, ello no se denota en el resto de las actividades. El comercio abrió sus puertas de forma habitual y en los restaurantes se apreciaba gran afluencia de turistas extranjeros, sobre todo de chilenos.
Estanormalidad también se apreció en Arica. El terminal pesquero, donde el lunes se concentró la tensión, funcionó ayer normalmente.
Ahí el presidente del sindicato de pescadores artesanales, Sergio Guerrero, moderó su discurso respecto a la víspera, detallando que los pescadores perjudicados en forma permanente serán unos 150, lo que se incrementa en época estival por la pesca de palometa, llegando a unos 300. El lunes no se hacía esta distinción. Guerrero, que se reunirá hoy en Santiago con el ministro de Economía, Félix de Vicente, aseguró que no van con demandas compensatorias, ya que quieren escuchar la "oferta" del gobierno.
INTEGRACIÓN COMERCIAL
Los días previos al fallo y esa misma jornada, el comercio entre Arica y Tacna sufrió una merma del orden de 50% (de un flujo comercial diario de unos US$1 millón). Así lo confirman el presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González, y el presidente de la Cámara de Comercio y Productividad de Tacna, Aldo Fuster.
Sin embargo, ambos creen que este flujo repuntará fácilmente, ya que ayer el paso fronterizo recuperó su transito. "La relación comercial que tenemos con Tacna tenemos que seguir acrecentándola, porque tenemos confianza, una amistad y vamos a seguir haciendo negocios, porque nosotros los comerciantes, los agentes turísticos, los empresarios, somos loa mejores embajadores del crecimiento y desarrollo de nuestras regiones", aseguro González.
Una visión que comparte su par peruano, quien sostuvo que ahora el desafío será reactivar la agenda de integración que quedó pendiente por el fallo de La Haya.
"Como país creo que ha sido positivo (fallo), pero la región de Tacna no ha visto mayor beneficio, quedamos con los mismos límites, por eso hay una corriente de opinión de exigirle a nuestro gobierno cierta compensación por cómo se ha dado el fallo" señalo Fuster.
Una compensación que Fuster explica tiene que ver con la integración, como por ejemplo, un eficaz control fronterizo. En este sentido, apunta a mejorar la infraestructura del complejo Santa Rosa y lograr el control integrado, es decir, que los funcionarios de ambas ciudades trabajen en una sola oficina, para que la persona que vaya a cruzar la frontera haga sus trámites en un sólo sitio.
Además, quedó pendiente un corredor vial, que iría paralelo al litoral, que partiríade Arica y cruzaría hasta el balneario tacneño Boca del Río. A esto se suma un proyecto de que los vuelos peruanos puedan aterrizar en el Aeropuerto de Chacalluta (Arica); y finalizar la limitación para la inversión en la frontera, lo que permitiría a inversionistas comprar propiedades en Tacna, que a la fecha no se puede.
José Durana: "Vamos a luchar por un status especial"
Por Pía Toro
Arica.-Como ariqueño, lo ocurrido con el fallo de La Haya no sólo le afecta como autoridad a José Durana. El intendente de la Región de Arica y Parinacota analiza cómo su ciudad vivió la resolución de la Corte Internacional y remarca la necesidad de seguir trabajando en un plan específico para la zona.
¿Cómo vivió Arica el fallo?
-Tenemos sentimientos encontrados como ariqueños. Por un lado Chile no perdió soberanía, La Haya ratificó el paralelo y obviamente estamos contentos porque hubiese sido destrozo que se hubiese movido el Hito 1, pero no estamos contentos porque había un acuerdo entre tres Estados (Chile, Perú Bolivia) fijaron sus límites marítimos a las 200 millas náuticas. Aquí hubo un mecanismo compensatorio.
¿Cómo afecta?
-Nos fijó una bisectriz en las 80 millas náuticas que nos hace perder aproximadamente 22 mil km cuadrados, que si bien no es mar soberano de Chile, obviamente es parte de la zona económica exclusiva. Si bien hoy no tenemos una gran producción en ese sector, no sabemos lo que puede haber a futuro. Finalmente existe una pérdida proyectada a futuro sobre la riqueza que pueda existir. No lo conocemos hoy, pero hay ejemplos como la Patagonia.
¿Cuál es la riqueza en la zona?
-Hoy, aproximadamente la pesca artesanal es un 0,8% del total de la producción que existe y la pesca industrial es de un 1,2% -1,3% del total de toneladas que se pescan.
¿Cuántos pescadores se ven afectados?
-Según información de los dirigentes pesqueros como la subsecretaría de Pesca se mueve entre 12 embarcaciones, que deberán ser unas 120 personas que se manejan en la pesca artesanal, lo que se denomina la pesca de altura.
Se han puesto sobre la mesa medidas compensatorias y un plan de reconversión.
-Los dirigentes se han sido invitados mañana (hoy) y yo los voy acompañar a participar de una reunión con el ministro de Economía, vamos a estar junto a ellos y tal como lo dijo el canciller Alfredo Morenos cuando vino a la región, este no es un fallo que sólo afecta al sector pesquero, a la Región de Arica a Parinacota, le afecta a Chile y creemos que Chile sabe y está consciente que lo que sucede en la región hace que nosotros seamos una región distinta, no somos iguales al resto del país y vamos a luchar por tener un status especial, que no dependamos de la voluntad política de un gobierno.
Los ariqueños acusan abandono, ¿comparte esa evaluación?
-Así se percibe, ustedes han sido testigos de cómo la comunidad se siente en la región, estamos contentos con la gestión, pero el Plan Arica que hemos liderado puede terminar siendo una línea en el agua si esto no sigue a contar de marzo de 2014. Si no sigue existiendo inversión pública, esto va a ser un paréntesis.
¿Cree que este escenario puede afectar el flujo migratorio o las cifras del comercio?
-No v a afectar. Arica y Tacna son dos ciudades que se complementan y necesitan. Hubo mucha madurez cívica, mucha cultura de ambos pueblos. Creo que no habrá un efecto negativo al flujo migratorio que tenemos. En tres cuartos de hora tu estás en Tacna, vas y vienes con fronteras abiertas, le aseguro que, no sé si hoy, pero en 48, 72 horas, este flujo está absolutamente normal.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE