Pulso

Un 7,9% de las grandes empresas del país dicen operar con más de un RUT

Más de 6 años lleva en discusión el proyecto que establece un nuevo concepto de empresas -más conocido como multirut- en el Congreso, y específicamente 5 años completa en la comisión de Trabajo del Senado, sin señales de que tenga un pronto despacho a sala.

Hasta ahora, y dentro de este debate, no habían datos claros de cuántas empresas a nivel nacional operaban con más de un RUT. Sin embargo, la VII Encuesta laboral de la Dirección del Trabajo (Encla 2011), por primera vez incorporó la pregunta sobre el uso de múltiples razones sociales por empresa.

En esta encuesta se revela que un 3,6% de las firmas del país respondieron que operaran con más de un RUT, desglosándose de la siguiente manera: micro empresa 2,1%; pequeña empresa  4,5%; mediana empresa 2,9% y grandes empresas con un 7,9% (ver gráficos).

"Este porcentaje es mayor en la gran empresa, pero aún así no alcanza a llegar al 10% del universo de empresas de ese segmento. De todas maneras, y  pese que, en términos cuantitativos, estos sean porcentajes pequeños, la estimación indica que se trata de 2.706 empresas en todo el país, 311 de las cuales son grandes y, por tanto, involucran a muchos trabajadores", dice la Encla 2011.

Además, la tendencia de la centralización en esta oportunidad no corre, ya que la Región de Los Ríos lidera el multirut en las grandes empresas con un 22%, seguida por la Región de Coquimbo con un 17%.

En tanto, en la mediana empresa en la Región de Atacama es donde existen mayor número de firmas que operan con más de un RUT con un 15%. Un poco más atrás se encuentra la Región de Magallanes con un 12%.

Respecto a la pequeña empresa, la Región Metropolitana es la que se posiciona en primer lugar de firmas con multirut, con un 7%. Mientras, en la micro empresa las regiones de Aysén y Los Lagos es donde se han desarrollado la mayor cantidad de firmas con más de una razón social, con un 7% ambas.

Además, la encuesta Encla 2011 muestra que un 60,4% de los empleadores respondieron que son propietarios de otras empresas, donde nuevamente el mayor número de estos se concentra en la gran empresa con un 78,1%. En este sentido, el 76,2% respondió que siempre aplica criterios comunes de política a sus empleados.

SINDICALIZACIÓN
El proyecto sobre el multirut está entrampado en la comisión de Trabajo del Senado por desacuerdos respecto al verdadero concepto de empresa. La disyuntiva está en si catalogar de empresa a todos los RUT pertenecientes a un mismo empleador; o si definirla a través de las razones sociales que tienen una misma unidad económica.

La iniciativa cuenta hasta ahora con más de 20 indicaciones. Uno de sus autores la iniciativa es el diputado de Izquierda Ciudadana (IC), Sergio Aguiló, quien señaló que la propuesta original busca que las empresas que tienen diversos rut puedan tener sólo uno, con el objetivo de que sus trabajadores puedan negociar colectivamente y acceder a los beneficios laborales que colocan como piso un cierto número de empleados, como es el caso del acceso a sala cuna y la formación de sindicatos.

En este contexto, la Encla 2011 muestra que sólo un 2,7% de las empresas que operan con más de un RUT tienen sindicatos y un 3,6% no los tiene. El mismo estudio revela que un 7,8% de las empresas tienen sindicatos activos, lo que representa a 6.196 firmas versus 73.591 que no tienen organización sindical.

Para el diputado Aguiló la sindicalización y la negociación colectiva es uno de los principales problemas del multirut. "Con el multirut hay un desaliento a la sindicalización, ya que no van a poder negociar colectivamente, porque el subterfugio del RUT hace que aparezcan como empresas distintas. Esto es parte del abuso que tienen las empresas con más de un RUT", dice.

Para el senador RN e integrante de la comisión de Trabajo, Carlos Kuschel, la discusión sobre el multirut tiene que hacerse con mucho cuidado por los problemas legales que esto puede provocar. "Nosotros usamos el concepto de empresa con muchos fines legales que podrían alterarse, y aún no conocemos las consecuencias que podría causar en todos los cuerpos legales, entonces por un tema del rut vamos a introducir problemas en todo nuestro ordenamiento legal", dijo el parlamentario, quien además afirmó que "no hay que, como pretexto del RUT, cerrar las opciones de creación de empresas a empresarios que ya tienen otras".

Debes saber

¿Qué ha pasado?
La encuesta Encla 2011 reveló que 3,6% de las empresas operan con más de un RUT. Son los antecedentes más actuales respecto a la discusión del multirut que se lleva en el Congreso.

¿Por qué ha pasado?
Hace más de 6 años se está debatiendo en el Congreso el proyecto que establece un nuevo concepto de empresas, para evitar vulneración de los derechos laborales.

¿Qué consecuencias tiene?
Los resultados de la Encla, según parlamentarios, muestran claramente que uno de los principales problemas que trae el multirut es la baja sindicalización.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE