Qué Pasa

El asesino invisible que acecha en nuestros productos de consumo

Los nanomateriales, indican especialistas, pueden ser más peligrosos que el Covid-19 a largo plazo si no se toman medidas de seguridad. Son difíciles de medir, entran en nuestra cadena alimentaria y, lo que es más alarmante, pueden penetrar en las células y acumularse en ellas.

MostPhotos / Tatiana Mihailova

Nuestros productos de consumo, como alimentos, cosméticos y ropa, pueden estar llenos de nanomateriales, sin que lo sepamos. Los nanomateriales son materiales con propiedades morfológicas más pequeñas que 1 micrómetro, micrón o micra unidad de longitud equivalente a una milésima parte de un milímetro.

El uso de nanomateriales sigue sin estar regulado y no aparecen en las listas de ingredientes. Esto es motivo de preocupación, indican especialistas, ya que los nanomateriales pueden ser más peligrosos que el Covid-19 a largo plazo si no se toman medidas de seguridad: son difíciles de medir, entran en nuestra cadena alimentaria y, lo que es más alarmante, pueden penetrar en las células y acumularse en ellas, nuestros órganos.

La nanotecnología está apareciendo en todas partes para cambiar nuestra vida diaria. Gracias a las aplicaciones de la nanotecnología, podemos tratar muchas enfermedades con tanta eficacia que pronto serán cosa del pasado.

También tenemos materiales que son 100 veces más resistentes que el acero, baterías que duran 10 veces más que antes, paneles solares que producen el doble de energía que los viejos, productos para el cuidado de la piel que nos mantienen con un aspecto joven, sin mencionar los autos autolimpiables, ventanas y ropa. Estos solían ser material de ciencia ficción y películas de Hollywood, pero ahora son la realidad en la que vivimos.

Gracias a la nanotecnología existen materiales 100 veces más resistentes que el acero y baterías de celulares que duran 10 veces más que antes.

Nanotecnología

La nanotecnología tiene el potencial de convertirse en la próxima revolución industrial. El mercado mundial de nanomateriales está creciendo, estimado en 11 millones de toneladas a un valor de mercado de 20 mil millones de euros. El empleo directo actual en el sector de los nanomateriales se estima entre 300.000 y 400.000 solo en Europa.

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications arroja luz sobre si son dañinos y qué les sucede cuando entran en un organismo.

Un equipo internacional de investigadores desarrolló un método sensible para encontrar y rastrear nanomateriales en sangre y tejidos, y rastreó nanomateriales a lo largo de una cadena alimentaria acuática, desde microorganismos hasta peces, que es una fuente importante de alimento en muchos países. Este método puede abrir nuevos horizontes para tomar acciones de seguridad.

“Descubrimos que los nanomateriales se unen fuertemente a los microorganismos, que son una fuente de alimento para otros organismos, y esta es la forma en que pueden ingresar a nuestra cadena alimentaria. Una vez dentro de un organismo, los nanomateriales pueden cambiar su forma y tamaño y convertirse en un material más peligroso que puede penetrar fácilmente en las células y extenderse a otros órganos. Al observar los diferentes órganos de un organismo, encontramos que los nanomateriales tienden a acumularse especialmente en el cerebro”, dice el autor principal, el Fazel A. Monikh de la Universidad de Finlandia Oriental.

Según los investigadores, los nanomateriales también son difíciles de medir: su cantidad en un organismo no se puede medir solo utilizando su masa, que es el método estándar para medir otras sustancias químicas para las regulaciones.

Los hallazgos enfatizan la importancia de evaluar el riesgo de los nanomateriales antes de que se introduzcan en los productos de consumo en grandes cantidades. Una mejor comprensión de los nanomateriales y sus riesgos puede ayudar a los responsables políticos a introducir reglas más estrictas sobre su uso y sobre la forma en que se mencionan en las listas de ingredientes de los productos.

“Puede ser que ya esté utilizando nanomateriales en sus alimentos, ropa, productos cosméticos, etc., pero todavía no ve ninguna mención de ellos en la lista de ingredientes. ¿Por qué? Porque todavía no están regulados y porque lo están pequeños que simplemente no podemos medirlos una vez que están en sus productos “, dice Monikh.

“Las personas tienen derecho a saber lo que están usando y comprando para sus familias. Este es un problema global que necesita una solución global. Aún quedan muchas preguntas por responder. ¿Son seguros para nosotros y el medio ambiente? ¿Dónde estarán terminan después de que terminamos de usarlos? ¿Cómo podemos evaluar su posible riesgo?”, Monikh.

Más sobre:SaludNanomaterialesPeligros nanomaterialesNanopartículas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE