La astrónoma chilena Tere Paneque es ditinguida con el “Óscar” de la comunicación científica
La científica y embajadora de UNICEF fue destacada por la National Academies de Estados Unidos con el “Eric & Wendy Schmidt Award for Excellence in Science Communications”. Paneque destacó la importancia de la divulgación científica para niñas y jóvenes, buscando reducir las brechas de género y democratizar el conocimiento sobre la ciencia.
La astrónoma y divulgadora científica Teresa Paneque, más conocida como “Tere Paneque”, fue premiada con el prestigioso Eric & Wendy Schmidt Awards for Excellence in Science Communications 2025, otorgado por las National Academies of Sciences, Engineering and Medicine de EE. UU. junto a Schmidt Science, considerado el “Óscar” de la comunicación científica.
La también doctora en Astronomía de la Universidad de Leiden, Países Bajos, e investigadora independiente de la Universidad de Michigan obtuvo el premio principal en la categoría “Research Scientist: Graduate Student” (Científico investigador: estudiante de posgrado), siendo seleccionada entre casi 700 postulaciones.
Paneque ha sido una clara figura si hablamos de divulgación de la astronomía, pero también, una puerta para que más niñas, niños y jóvenes de Chile y Latinoamérica se conecten con el universo desde una voz amiga, cercana y con gracia, especialmente a través de su rol como embajadora en UNICEF Chile.
Comunicar y divulgar la ciencia
Entre sus logros más reconocidos están sus libros para niñas y niños, como “Abecedario Astronómico” en colaboración con UNICEF Chile, y su activa participación en redes sociales como Instagram, a través de su cuenta @terepaneque, donde acerca el conocimiento astronómico con un lenguaje simple y lleno de entusiasmo.
En conversación con la galardonada, Paneque destacó la importancia de fomentar una educación científica con sentido humano y social: “Es importante que desde Latinoamérica seamos parte de las conversaciones para resolver los problemas del hoy y del futuro de la humanidad. Y ahí es donde los jóvenes, de todas partes, sobre todo de Chile, pero también de toda la diversidad que tenemos hoy en día, desde el sur global, puedan aportar con esas preguntas. Queremos que nuestros jóvenes crezcan en una sociedad curiosa, empática, amable”.
“Siento que en esa lista nos alineamos muy bien con UNICEF y es la razón por la cual yo colaboro activamente, justamente para promover el acceso a una educación científica que fomente el pensamiento crítico, la curiosidad, la empatía, el respeto entre los jóvenes. La ciencia y la pasión por entender el mundo que nos rodea puede ser un impulsor muy fuerte para fomentar la educación, sobre todo en sectores vulnerables socioeconómicamente. Y se abren las puertas del mundo”, explicó.
Más mujeres en ciencia, más referentes
La ceremonia de premiación se realizará entre el 11 y el 14 de noviembre de 2025 en Washington D.C., y convierte a Teresa Paneque en la segunda chilena en obtener este reconocimiento, después de la periodista, Andrea Obaid.
Más allá del reconocimiento internacional, Paneque insiste en que la comunicación científica no puede separarse de la necesidad de construir una cultura más inclusiva y diversa dentro de las ciencias. En esa línea, aumentar la presencia de mujeres y niñas en disciplinas STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas— no sólo es una cuestión de justicia, sino una condición esencial para el progreso científico y social.
“Hay mucha gente en ciencia que es primera generación, hay mucha gente en ciencia que es de Latinoamérica que está cambiando los paradigmas y mostrándonos que las cosas se pueden hacer de otra manera, tanto a nivel académico como a nivel personal. Así que, en particular, enfocándome en las niñas, las mujeres por mucho tiempo hemos sido excluidas de los espacios STEM. Al día de hoy seguimos sin alcanzar la paridad de género y eso es fundamental porque la inteligencia y la creatividad no discrimina entre género, no discrimina entre país de origen, no discrimina entre condición socioeconómica”.
Tere Paneque ha demostrado ser parte una generación de jóvenes científicas latinoamericanas que entienden la divulgación como una herramienta de transformación cultural. Desde sus plataformas, ha logrado acercar la astronomía a públicos más bien marginados del conocimiento científico, visibilizando además el rol de las mujeres en la ciencia. Esa representación, asegura, puede ser decisiva para motivar las vocaciones.
“La visibilidad de las mujeres en ciencia es profundamente importante para motivar las vocaciones. Yo misma cuando estaba creciendo no sabía de muchas astrónomas, pese a que las había y yo no conocía sus nombres y eso hizo que me sintiera aislada en mi sueño de querer estudiar el universo. Es cuando yo empiezo a trabajar con mis profesoras y mis referentes se vuelven personas cercanas de quienes yo puedo aprender y con quienes yo puedo conversar, gente latinoamericana que tiene la misma experiencia que yo, es ahí donde yo realmente siento que tengo posibilidad de ser exitosa en este campo”.
Así, la astrónoma cree que reducir esas desigualdades, como la falta de referencias, implica también repensar cómo se evalúa el éxito en la ciencia y cómo se reconocen los distintos aportes de las investigadoras. “Lo más importante para poder reducir las brechas de género en el mundo científico profesional es derribar los estereotipos, cambiar la manera en la cual evaluamos la ciencia y evaluamos quién es un buen académico y quién es una buena académica. Hoy en día eso está muy parametrizado desde las publicaciones científicas, pero es solamente una pequeña parte de lo que uno hace”.
En la misma línea, destaca la importancia de cambiar la cultura y comportamiento social, derribando sesgos de género que se traducen en barreras para el mundo profesional: “Las mujeres seguimos insertas en una sociedad con estereotipos machistas donde se espera que se nos haga cargo de las labores de cuidado y de maternidad, y hasta que eso no cambie, esto también va a desfavorecer a las mujeres en un sistema que únicamente las evalúa por su productividad académica. [...] Al final los científicos y las científicas no existimos fuera de la sociedad, traemos con nosotros todos nuestros sesgos, y por eso también es importante empezar a trabajar esos sesgos con las infancias y actividades como las que realizamos con UNICEF. Visibilizar a mujeres científicas, entregarle a los niños y niñas insumos para que sientan que puedan, es muy importante para avanzar en esa dirección”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE