La próxima prueba
<p>Los expertos dicen que el próximo gran movimiento telúrico, con tsunami incluido, que afectará a Chile debería producirse en el norte. Esgrimen razones científicas para ello. ¿Qué tan preparadas están las ciudades de esa zona para enfrentarlo? Viajamos a Arica e Iquique para averiguarlo in situ. El panorama, a ratos, no es demasiado alentador.</p>

"¿Qué me dice del terremoto en Concepción? Qué tragedia, ¿no le parece?". La pregunta la formula Sergio Ramos, un taxista de Iquique, a una de sus pasajeras. Sentada en el asiento de atrás, Vilma Farfán -profesora de un colegio municipal de la ciudad- no tarda en responderle: "¡Qué vergüenza la desorganización de las autoridades!". Ramos se da media vuelta, la mira fijo y contraataca: "¿Y usted cree que aquí estamos mejor? ¡Que Dios nos pille confesados si algo así ocurre aquí! La gente no sabrá qué hacer. Será un caos total". Ofuscado, acelera el auto.
El temor de Ramos no es un detalle menor. Cuando se cumplen dos semanas del terremoto y tsunami que pegaron con fuerza en las regiones del centro sur del país, los habitantes de Arica e Iquique no pueden dejar de mirar el tema con preocupación. Pese a la distancia, pueden sentir el miedo. Saben, porque así se lo han dicho las autoridades y los expertos, que ellos podrían ser los próximos.
La familia de Andrés Aguilar, en Iquique, creó su propio plan de evacuación.
"Nos impacta lo que pasó en el sur, porque supuestamente íbamos a ser nosotros los que deberíamos enfrentar un tsunami. No ellos. Las estadísticas y los expertos vienen diciendo hace más de 20 años que va a venir un maremoto en el Norte Grande", señala Gonzalo Olivo, un farmacéutico que vive en la zona costera de Arica. Arrienda un departamento en los edificios Puerta Norte, frente a la playa Las Machas. Es un tipo alto y deportista, que asegura que corre rápido. Lo cual tampoco es un detalle menor cuando la orden en esta ciudad, en caso de una emergencia generada por el mar, es estar en apenas 15 minutos arriba de un cerro.
Olivo tiene razón en sus aprensiones. Hace dos décadas que la comunidad científica anuncia un terremoto con tsunami en el norte, donde la mayoría de la población creció y se educó pensando en un maremoto. Lo explica Alfonso Campusano, director de Centro de Estudios Oceánicos, Insulares y Antárticos de la Universidad Andrés Bello: en esa zona hay un GAP o deuda sísmica, ya que hace más de 130 años que no ocurre un terremoto con epicentro en la costa del Norte Grande lo suficientemente fuerte para provocar la salida violenta del mar. "Cada 128 años, en promedio, se produce un terremoto de grandes dimensiones acompañado de un tsunami en la zona entre Arica y Antofagasta. Hubo en 1604, en 1868 y el último ocurrió el 9 de agosto de 1877. Éste alcanzó los 8,8 grados en la Escala Richter y las olas promediaron 10 metros".
La península de Cavancha concentra parte importante de la hotelería iquiqueña. Quedaría bajo el agua.
Frente a ese escenario, Jorge Ramírez -director del Centro de Ingeniería y Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta- dice que la única forma de estar a salvo es mantener bien informados a quienes viven en la costa de esa zona. "Deben tener claro que durante un tsunami el mar provoca entre 7 y 8 inundaciones, con un lapso de 25 minutos entre cada una. Por eso deben existir áreas de seguridad a 25 metros de altura", advierte.
En 20 m2
Ramos, el chofer del taxi iquiqueño, se detiene en un semáforo que hay cerca de Arturo Prat Chacón 1099. Allí está la Intendencia de la ciudad, un edificio amarillo pálido de 4 pisos que fue construido ahí, frente al mar, hace aproximadamente 30 años. En el tercer piso, apretada en no más de 20 m2, está la oficina regional de la Onemi.
Jorge Ramírez, experto de la Universidad de Antofagasta, dice que hay que informar a quienes viven en la costa. "En un tsunami, el mar provoca entre 7 y 8 inundaciones, con un lapso de 25 minutos entre cada una. Por eso deben existir áreas de seguridad a 25 metros de altura".
El espacio es tan reducido, que el director de la entidad, el ingeniero comercial Luigi Ciocca, debe compartir su escritorio con la joven geógrafa de la organización. A dos metros de distancia está el escritorio de la encargada de protección civil. Sólo falta el cuarto y último miembro del equipo: el ingeniero en prevención de riesgos.
Ciocca habla por teléfono con un periodista de La Estrella de Iquique, quien lo entrevista por el tema que aquí está en boca de todos: si en Iquique, que tiene 15 kilómetros de borde costero, están o no preparados para un tsunami. Explica que tienen 4 aparatos de radio que emiten señal VHF -comunicación radial dentro de la misma localidad- y 3 equipos HF -comunicación radial de alta frecuencia-. Sin embargo, en su oficina no se ven radios ni walkie talkies. Sólo tres computadores y un televisor sintonizado en un matinal.
Angélica Zamudio vive en la zona norte de Arica. Dice que no tiene miedo.
Lo que sí tiene un lugar destacado es un enorme plano de Iquique, pegado en la pared, detrás del escritorio de Ciocca. Ahí se especifica cuál es la zona de inundación de Iquique en caso de tsunami. Dice que el área equivale al 40% de la ciudad construida. Desde allí debieran evacuar a unas 70 mil personas (un poco menos de la mitad del total de los habitantes) que circulan por ese sitio en horario hábil. La zona involucra 17 mil viviendas, 50 familias y 156 instalaciones, como la Gobernación Marítima, el puerto, la Zofri, hospitales, hoteles y la propia Onemi.
Ciocca reconoce que el que su oficina esté ubicada en esa zona de emergencia no es lo ideal: "Por eso, parte importante de nuestra red de operaciones no está aquí sino que en la PDI, seis cuadras más arriba. Ahí tenemos otros tres equipos radiales, ya que Investigaciones está frente al Estadio Tierra de Campeones, dentro de lo que llamamos la Zona de Seguridad en caso de tsunami. La idea es correr para allá apenas termine el terremoto. Sabemos que es una de nuestras debilidades, pero a fines de marzo nos cambiaremos a una oficina nueva, más segura, más amplia. Por ahora no podemos comprar más equipos, pues todo aquí muere en caso de maremoto".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.