Obras con sentido de urgencia
Chile necesita una política de infraestructura hídrica estratégica para asegurar desarrollo y resiliencia climática.
En esta 5ta versión de Expo Agua Santiago, el encuentro de seguridad hídrica más importante de Iberoamérica, quedó más de manifiesto que nunca, que Chile necesita inversión estratégica y sostenida en infraestructura para enfrentar el cambio climático y asegurar un desarrollo próspero e inclusivo. Esa es una de las propuestas que presentamos como Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) a los candidatos presidenciales, con el fin de disponibilizar soluciones que permitan el desarrollo de obras que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y potencien la actividad de los sectores productivos.
Pero este proceso de sensiblización no debe quedar circunscrito a los círculos de poder. El cambio de mentalidad debe fraguarse en todos los centros de pensamiento, y en esa cruzada, las universidades no pueden quedar afuera.
El cambio climático nos impone la necesidad y urgencia de ir adecuando las mallas curriculares para que los futuros profesionales enfoquen su desarrollo profesional en el diseño de soluciones sostenibles, lo que es especialmente estratégico en el caso del agua.
Es por eso que hace unos días, en conjunto con las facultades de Arquitectura, Arte y Diseño y de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, realizamos la charla “Recursos Hídricos: Aguas Urbanas”, con el fin de que las nuevas generaciones conozcan los desafíos de la infraestructura hídrica en un contexto de escasez. El cambio climático nos impone la necesidad y urgencia de ir adecuando las mallas curriculares para que los futuros profesionales enfoquen su desarrollo profesional en el diseño de soluciones sostenibles, lo que es especialmente estratégico en el caso del agua.
Chile tiene una enorme infraestructura desplegada a lo largo del territorio para atender a 16 millones de personas en áreas urbanas concesionadas. De ellas, el 99% tiene cobertura de agua potable y el 99% tratamiento de aguas servidas. Somos líderes en la industria a nivel mundial. Pero esta privilegiada posición no es fruto del azar, sino que es resultado de una virtuosa alianza público-privada que por años ha permitido el desarrollo de importantes obras de infraestructura hídrica que le han cambiado la cara al sector sanitario chileno. A fines de los `90 en Santiago contábamos con apenas 3% de cobertura de aguas servidas. Doce años después alcanzamos el 100%, gracias al desarrollo de infraestructura con enfoque de economía circular del agua. Hoy, contamos con dos biofactorías que depuran el agua residual y la devuelven limpia a los cauces naturales, además generan nuevos recursos de los desechos: energía, biogás y abono agrícola para la recuperación de terrenos agrícolas. Del mismo modo en las distintas regiones se han implementado mecanismos para el tratamiento de sus aguas servidas.
Esta colaboración entre ambos sectores ha generado la estabilidad e institucionalidad adecuada para el notable desarrollo de la industria sanitaria, con todo el impacto en la calidad de vida de los ciudadanos que eso significa, muy distinto a lo que viene otras latitudes del planeta. Sin embargo, los desafíos que impone la crisis climática, que avanza a una velocidad imparable, nos obliga a pensar con urgencia en un modelo diferente, que se adapte a esta nueva realidad y permita la ejecución de las obras que sean necesarias para asegurar el futuro abastecimiento de agua para la población. Además, se deben considerar a los sectores que viven en zonas menos densificadas que son abastecidas a través de los sistemas de APR, donde la cobertura sanitaria aún es menor.
Los diagnósticos sobran. Esta visión es estratégica y prioritaria para el país. Los eventos climáticos extremos se multiplican, y debemos estar debidamente preparados. Lo pudimos hacer en los `90; no hay razones para no avanzar ahora.
Por Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE