Tendencias

“Es difícil ser latino y no sentirse discriminado”: la reflexión de la Dra. Polo de Caso Cerrado sobre EE.UU.

La abogada y figura televisiva Ana María Polo habló con El País sobre la polarización política y social que está viviendo Estados Unidos.

“Es difícil ser latino y no sentirse discriminado”: la reflexión de la Dra. Polo de Caso Cerrado sobre EE.UU.

Ana María Polo, la abogada cubanoamericana que por casi dos décadas encabezó el popular programa Caso Cerrado de Telemundo, asegura que Estados Unidos ya no se siente como su hogar.

En conversación con El País, la también presentadora expresó su preocupación por el clima político y social en el país donde ha vivido la mayor parte de su vida. “Es difícil ser latino y no sentirse discriminado en Estados Unidos en este momento”, afirmó.

Polo, de 66 años, sostiene que el país atraviesa una profunda división. “La división en el país es muy grave, muy fea”, dijo, aludiendo a este periodo del presidente Donald Trump, cuya administración, según ella, trajo “retrocesos en materia de derechos y leyes”.

En la entrevista, la abogada fue enfática: “Hay una discriminación clara, contundente, enfocada contra los latinos”.

La carrera de inmigrante de la Dra. Polo

La conductora, nacida en La Habana en 1959, emigró con su familia a Miami cuando tenía dos años y vivió en Puerto Rico antes de regresar a Florida en la década del setenta. Desde allí construyó una carrera televisiva que la convirtió en una figura icónica para millones de hogares hispanos.

Caso Cerrado, emitido entre 2001 y 2019, grabó más de 2.000 episodios y se tradujo a varios idiomas, convirtiendo su famosa frase “He dicho, caso cerrado” en un emblema de la cultura popular latina.

“Estados Unidos se construyó con inmigrantes”

Polo también cuestionó el apoyo que algunos legisladores cubanoamericanos han dado a las políticas de Trump.

“No entiendo cómo todos estos senadores y congresistas cubanoamericanos están apoyando a esta Administración”, señaló, recordando que Estados Unidos “se construyó con inmigrantes” y que muchos de ellos hoy “están siendo maltratados y perfilados racialmente”.

Tras el fin de su programa televisivo, Polo ha intentado desarrollar nuevos proyectos audiovisuales, entre ellos una película sobre Caso cerrado, aunque reconoce que el proceso ha sido más lento de lo esperado.

Actualmente, dice estar enfocada en descansar, cuidar su jardín y promover la detección temprana del cáncer de mama, enfermedad que superó en 2003. “Llevo grandes cicatrices, pero estoy viva y saludable”, comentó.

Sobre un eventual regreso a la televisión, la abogada se muestra escéptica. “Uno envejece, y tampoco tengo ganas de estar yendo a darme bótox y rellenos. Uno llega un momento que dice: ‘Esta soy yo’. Lo que vale es la mente de uno, el espíritu, no la apariencia”, sostuvo.

“Es difícil ser latino y no sentirse discriminado”: la reflexión de la Dra. Polo de Caso Cerrado sobre EE.UU.

Además, considera que el clima mediático actual no favorece programas como el suyo: “No quiero ser Jimmy Kimmel ni Stephen Colbert. Quiero poder hacer un programa donde la libertad de expresión se respete de verdad”.

La conductora comparó el “extremo ideológico” actual en EE.UU. con el macartismo y expresó su alarma por la influencia de la religión en la política.

“Los gobiernos no son para imponernos ideologías o dogmas religiosos”, dijo, criticando las posturas conservadoras en temas como el aborto y los derechos de las mujeres.

Comprometida con las causas sociales, Polo fue portavoz en 2020 de la organización no partidista When We All Vote, impulsada por Michelle Obama. De cara a las próximas elecciones, adelantó que volverá a involucrarse activamente: “Todavía el voto sigue siendo nuestra arma más poderosa”.

Lee también:

Más sobre:Estados UnidosCaso CerradoInmigrantesMigrantesMigraciónAna María PoloDra. PoloDiscriminaciónLatinosMundoInternacionalEntrevistaEl País

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE