Estos hábitos pueden proteger a las personas con riesgo de demencia, según una nueva investigación
El estudio dirigido por la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest, Laura Baker, consideró una muestra de más de 2.100 participantes, quienes tenían entre 60 y 79 años. Aunque los resultados son prometedores, especialistas plantean que hay puntos que se deben profundizar.
Una investigación presentada en julio en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer en Toronto asegura que mantener una serie de hábitos saludables puede contribuir a mejorar el rendimiento cognitivo en personas con riesgo de demencia.
Entre las actividades que enumeró el nuevo trabajo científico, publicado a finales del mes pasado en JAMA Network, se encuentran: hacer ejercicio, llevar una dieta nutritiva, practicar juegos mentales en computadoras y socializar con otras personas.
El nuevo estudio fue realizado en cinco puntos de Estados Unidos durante dos años e involucró a una muestra de 2.111 personas de entre 60 y 79 años, quienes tenían diversos orígenes étnicos.
Los participantes —residentes en Carolina del Norte, Rhode Island, el norte de California, Houston y Chicago— no presentaban deterioro cognitivo, mientras que todos tenían estilos de vida sedentarios, dietas deficientes y otros dos factores de riesgo de demencia, como antecedentes familiares de deterioro cognitivo e hipertensión arterial.
La mitad de la muestra siguió un programa estructurado. Esto consideró que se sometieran a un plan de dieta saludable, actividades de interacción social, un régimen semanal de ocho sesiones de ejercicio y tres sesiones de entrenamiento cognitivo con computadoras.
Los participantes de dicho grupo asistieron a 38 reuniones con facilitadores y otros participantes.
Por otro lado, los del segundo siguieron un programa autoguiado. Los investigadores les entregaron materiales y recursos educativos, y los animaron regularmente a adoptar hábitos saludables.
Asimismo, asistieron a seis reuniones a lo largo del estudio.
La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest y autora principal de la investigación, Laura Baker, aseguró al New York Times que, tras revisar los resultados, vieron que las puntuaciones cognitivas de ambos grupos mejoraron significativamente.
De la misma manera, precisó, en el primero hubo una leve mejora adicional en relación al segundo.
La especialista en envejecimiento cognitivo de la Universidad de California en San Francisco, Kristine Yaffe, quien no participó en la investigación, sugirió al citado periódico que el reciente trabajo “confirma que prestar atención a aspectos como la actividad física, los factores de riesgo vascular y la dieta son maneras realmente importantes de mantener la salud cerebral”.
Sin embargo, algunos expertos del ámbito de la salud han planteado que la investigación también genera ciertas dudas sobre qué tan grandes pueden ser los beneficios de un programa intensivo.
Qué dicen los especialistas sobre el estudio de hábitos saludables y rendimiento cognitivo de personas con riesgo de demencia
El especialista en Alzheimer de la Universidad del Sur de California y miembro de la Comisión The Lancet sobre prevención de demencia, Lon Schneider, afirmó al Times que le impresionó que “ambos grupos mejoraran de forma bastante significativa” en el estudio dirigido por Baker.
No obstante, dijo que la diferencia de rendimiento entre el grupo que siguió un programa estructurado y el que adoptó uno autoguiado fue “muy pequeña”.
Aquello, comentó Schneider, despierta dudas sobre si los programas intensivos tienen beneficios considerablemente mayores en relación a los que no lo son.
Según el experto, también es probable que la mejora adicional del primer grupo se haya debido, al menos en parte, a que los participantes aprendieron a obtener mejores resultados en las evaluaciones, después de realizarlas varias veces.
En sus palabras: “Esto no demuestra que ninguno de los cambios en el estilo de vida por sí solo, o la combinación de ellos, sea responsable de este nivel de mejora. O que esté necesariamente relacionado con la neurodegeneración o la enfermedad de Alzheimer”.
A esto se le suma que los resultados no pueden compararse con la población general, ya que la investigación no consideró un grupo sin intervención.
La vicepresidente sénior de relaciones médicas y científicas de la Asociación de Alzheimer, Heather Snyder, dijo al citado periódico que esto último fue a raíz de que “no creíamos ético” tener un “grupo que no recibiera nada”.
Dicha organización fue la principal financiadora del estudio, con una suma de 50 millones de dólares.
Por su parte, Baker enfatizó que aunque las mejoras adicionales fueron ligeramente superiores en el programa estructurado, “no creo que podamos decir que una pequeña diferencia en un grupo de riesgo no sea significativa”.
Agregó que, en comparación con el programa autoguiado, el primero “ralentizó el reloj del envejecimiento cognitivo entre uno y dos años”, lo que podría “aumentar la resiliencia frente al deterioro cognitivo”.
Aún así, la directora del Ageing Futures Institute de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, Kaarin Anstey, comentó que “una de las grandes preguntas es cuánto se necesita hacer y qué es rentable”.
“Si solo contamos con intervenciones muy intensivas que solo unas pocas personas pueden costear, no se abordará el problema más grave del envejecimiento de la población y el gran número de personas que desarrollan deterioro cognitivo”.
Los autores de la investigación disponible en JAMA Network anticiparon que se requieren más estudios para “abordar la relevancia clínica y la sostenibilidad de los beneficios cognitivos observados”.
Con esto en mente, analizarán muestras de sangre, escáneres cerebrales y otros datos de relevancia para determinar si las actividades que realizaron los participantes provocaron cambios cerebrales o reducciones en las proteínas relacionadas con el Alzheimer.
Junto con ello, la Asociación del Alzheimer invertirá 40 millones de dólares en el seguimiento de los participantes y en ayudar a comunidades a implementar programas adaptados a las necesidades locales, anticipó Snyder.
Lo último
Lo más leído
5.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE