Cartas al Director

Elecciones limpias

Cronica. Conteo de votos en el Liceo Comercial de Concepcion en elección de Gobernadores Regionales. Foto: Eduardo Fortes/Aton Chile. 24/11/24 EDUARDO FORTES/PHOTOSPORT

EÑOR DIRECTOR:

Las democracias sólidas funcionan en base a elecciones limpias y transparentes, con reglas claras donde los actores políticos pueden ganar o perder, pero siempre reconocer sus resultados. Desde el retorno a la democracia, Chile ha sido reconocido internacionalmente por cumplir con los más altos estándares en materia de integridad electoral, incluyendo un padrón auditado, involucramiento de la ciudadanía y de los partidos en las jornadas electorales, rapidez en la difusión de los resultados, entre otras características. Es por ello que según Latinobarómetro, junto a Uruguay, Chile detenta los niveles más altos de confianza ciudadana en su institucionalidad electoral: 60% versus un promedio para América Latina de 34%.

El Servicio Electoral ha sido clave para construir esa legitimidad. Altamente valorado por la ciudadanía, el Servel cumplió 100 años de vida este 2025. Un órgano autónomo constitucional, dirigido por un consejo plural, representativo de distintas corrientes políticas, que está concluyendo exitosamente la organización del ciclo de elecciones más abultado en la historia del país, incluyendo en pandemia dos procesos constituyentes, con cambio de voto voluntario a obligatorio mediante.

Pero la confianza en las elecciones es también producto del comportamiento histórico de los partidos políticos; acatando reglas, compitiendo dentro de la institucionalidad con espíritu de “juego limpio”. Lamentablemente, esto ha venido cambiando en años recientes. Y observamos con preocupación como ciertos sectores comienzan a sembrar dudas sobre la integridad de las elecciones, acusando, sin proporcionar evidencia alguna, intervencionismo en fases previas a la votación. Estrategias políticas y comunicacionales que pueden ser un paso previo a posturas negacionistas de resultados o boicot de elecciones como hemos visto recurrentemente en otros países del continente.

Estas narrativas y comportamientos no son un fenómeno aislado. Entre 2020 y 2024, casi un 20% de las elecciones nacionales estuvieron marcadas por impugnaciones y judicialización, muchas veces sin fundamentos, buscando deslegitimar los procesos. Ante ello, esta semana en Santiago las autoridades electorales de las Américas, convocadas por la OEA y el Servel, han llamado a cuidar la integridad y confianza en las elecciones frente a campañas de desprestigio y desinformación. La advertencia es clara: las elecciones y su legitimidad son garantes de la estabilidad de nuestras democracias.

Marcela Ríos Tobar

Directora para América Latina y el Caribe IDEA Internacional

Más sobre:EleccionesDemocraciaServel

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE