Tammy Pustilnick
9 ago 2022 01:55 PM
El 21 de julio, María del Pilar Pérez solicitó anular la sentencia por homicidio y homicidio frustrado que pesa sobre ella desde el año 2011. La mujer reclamó la inhabilitación de una de las juezas que falló en su caso, lo cual fue descartado "de plano" por el máximo tribunal.
La izquierda que se tomó la Convención escondió las banderas negras y etnonacionalistas para hacer campaña, pero la celebración de un triunfo del Apruebo estaría tapizada en ellas. Estamos frente a una izquierda que cree más en sus deseos políticos que en la vía democrática para alcanzarlos.
¿De dónde habrán sacado que lo que se buscaba era aquella plurinacionalidad que convirtieron en eje del nuevo texto? ¿En qué punto de la discusión confundieron el reconocer los derechos de los pueblos indígenas con la descolonización y anti-modernidad que inspira aquella forzada visión?
Para el Apruebo no pasó desapercibido que Aguilar, quien es core por la Región Metropolitana, figurara haciendo lengua de señas en las piezas audiovisuales de la campaña opuesta al sector. Apenas se percataron de la situación, el partido remitió los antecedentes de la frenteamplista y consejera política regional al tribunal supremo de la colectividad.
Francisca Crispi y Luis Medina coinciden en que el sistema sanitario necesita tanto del sector público como del privado, pero difieren en el impacto que tendría este nuevo modelo. Mientras la académica de la U. de Chile va por el Apruebo y señala que lo visado en el borrador es una buena propuesta, el neurocirujano plantea que aún tiene reparos y de momento se inclina por el Rechazo.
Luego de que en noviembre de 2021 comenzaran solicitudes de distintos organismos para enviar un equipo de observadores a la zona, la administración de Sergio Micco creó el "Programa de Fortalecimiento de las Oficinas Regionales del INDH en el Biobío, La Araucanía y Los Ríos", el cual el 19 de julio presentó su primer reporte tras poco más de un mes y medio de trabajo, donde dieron cuenta de la afectación que sufren familias de las provincias de Arauco y Malleco. Sin embargo, tras la salida del otrora director, la iniciativa fue estrepitosamente suspendida y su coordinador, Michel De L'Herbe, finiquitado.
La integrante de los llamados “Escudos Azules” reapareció en redes sociales pidiendo al nuevo mandatario colombiano que “no se repita el ejemplo de Chile dónde hemos visto a Boric arremeter en contra la juventud en ‘la Plaza de la Dignidad’”. Durante su campaña, Gustavo Petro propuso "diseñar estrategias para obtener la libertad de las personas detenidas en el marco de la protesta social".
Con los días contados para el plebiscito, los parlamentarios socialistas se reunieron esta mañana con el exmandatario para intentar que apoye la idea de visar el texto constitucional propuesto por la Convención.
Carlos González Vaca (33) entró al país en febrero de 2017 solo con su carnet en mano, a través de un paso habilitado en el norte del país. Luego se trasladaría hasta Valparaíso, donde encontró demostrar que mantenía un trabajo formal, aunque soterradamente era un importante miembro del peligroso grupo criminal venezolano. Los registros revelan lo fácil que le resultó quedarse en el país por casi más de cinco años, burlando a autoridades de gobiernos de distintos colores políticos.
El partido que lidera el senador Juan Ignacio Latorre y donde milita el ministro Giorgio Jackson, contribuyó con $80 millones a la campaña, mientras que el movimiento que encabeza Cristián Warnken se autodonó $25 millones y ha recolectado aportes por más de $89 millones.
Diversas autoridades de la casa de estudios han comunicado que "cualquier manifestación o acto que haga propaganda a alguna de las opciones al interior de nuestros campus, no están autorizados”, lo que desató la inmediata molestia de la Feuc, así como de distintos movimientos estudiantiles, los que sostienen que la medida “atenta contra la libertad de expresión y el rol público” de la institución. El rector Ignacio Sánchez lo descarta de plano y argumenta que lo han definido así para mantener la convivencia. Para el panfleto o la pancarta, dice el pediatra, "están las calles de Chile”.
La académica votará Apruebo en septiembre y sostiene que el sistema sanitario que propuso la Convención abre la posibilidad hacia una mejor atención. Eso sí, recalca que los privados son actores relevantes y necesarios para asegurar las prestaciones. "No por querer que (la transición) sea rápida podemos comprometer el acceso y las coberturas que tienen las personas y para eso hay que hacerlo paso a paso", dice.
El dirigente sostiene que la Convención tuvo que haber sido más categórica sobre la participación que deben tener los sectores público y privado y haber dicho de forma explícita que el sistema estará compuesto por ambos. Asimismo, establece que "mientras no mejore la infraestructura y la cantidad de recursos humanos, es poco probable que un sistema planteado de esta forma resuelva realmente los problemas de la gente".