Culto

Anthology: cuando The Beatles nos recordó que eran imprescindibles

Hace 30 años el mundo conoció el proyecto Anthology, donde la banda a través de un documental y varios discos contaba su historia definitiva, lo que fue recibido entre aplausos y dudas. Pero la iniciativa fue un acierto. A fines de 2025, la misma idea tendrá una segunda vida renovada.

Anthology: cuando The Beatles nos recordó que eran imprescindibles

¿Hubo un momento en la historia reciente en que alguien pensó que un proyecto concebido por The Beatles no era buena idea? ¿O que al menos era algo incierto que podía no convencer al público? Suena audaz, pero sucedió.

Aunque a fines de 1995 la escena se mostraba inclinada al influjo de los Fab Four -el recién masificado britpop abrazaba su sonido y héroes como Kurt Cobain declaraban reverencia por su cancionero-, su sombra no tenía el tamaño actual. El interés planetario se dirigía hacia otras variantes de la música popular y los grupos de los 60 eran considerados instituciones a las que se les guardaba respeto, pero no una consideración de vacas sagradas como empezó a acontecer en el nuevo siglo. A momentos, incluso, se les observaba como el eco de una era pasada.

Bastaba con mirar la propia casa: el debut de Paul McCartney en Chile en 1993 estuvo lejos de presentar una buena venta de entradas y tuvo que rematar sus localidades a cambio de tapitas de cerveza.

La propia prensa inglesa -tan amante de sus propias divinidades- se mostraba escéptica de que una operación rescate de The Beatles en pleno epílogo del siglo XX, a las puertas de ese futuro que encarnaba el milenio siguiente, pudiera resultar.

“¿Quién quiere una colección de maquetas antiguas y destartaladas de los Beatles, grabaciones de televisión y tomas descartadas de estudio que hasta ahora no se consideraban dignas de publicar?”, se preguntaba descreída Caroline Sullivan en noviembre de 1995 en The Guardian para reseñar el proyecto multimedia Anthology, aparecido esa misma fecha y que contaba la historia definitiva del cuarteto en una serie documental, tres discos dobles y un libro.

A 25 años de su disolución y 15 del asesinato de John Lennon, era la primera vez que el resto de los sobrevivientes se reunía para narrar su propia leyenda, a través de un registro de varios capítulos que se mostró en TV y que incluía entrevistas con todos ellos -además de imágenes inéditas-, y de la serie de álbumes que desempolvaron joyas nunca antes escuchadas de su eclosión en los 60: tomas descartadas, maquetas, demos, shows en vivo, conversaciones en estudio, exploración plena.

La bóveda de The Beatles se abría sorprendente como nunca antes y alumbraba episodios impensados en torno a su forma de trabajo, cuando personificaron la escalada creativa más osada y prolífica en la historia del pop. Se trataba también de un pequeño atrevimiento en una época donde no estaban en boga los lanzamientos colosales ni los box sets hinchados en tracks perdidos de los grandes astros de la música, tal como empezó a suceder con la industria de la nostalgia en nuestros días.

Por lo demás, en el caso de The Beatles modelo 1995, no todo era levantar el espejo retrovisor. Anthology incluía los “nuevos” temas Free as a bird y Real love, donde Paul, George y Ringo cantaban junto a antiguas cintas en casete de John grabadas a fines de los 70 en Nueva York. “Free as a bird es posiblemente el sencillo más mediocre que el grupo haya lanzado jamás (…) Y la mayoría de los otros 59 temas son de escaso interés para cualquiera, salvo para los obsesivos. ¿Qué tan desesperados están por escuchar la tercera toma de I’ll be back?”, volvía a cuestionar Sullivan en su columna para The Guardian.

Pero la aventura resultó y acalló dudas. Anthology fue un éxito, le dio a The Beatles una nueva vida entre generaciones más jóvenes, inauguró en grande una suerte de mercado evocativo hacia las grandes bandas que se mantiene incólume y rentable hasta hoy y, por sobre todo, demostró que el grupo era absolutamente imprescindible en la arquitectura de la música popular de nuestros tiempos. “Marcó un antes y un después en la vida de los Beatles. La gente estaba más hambrienta de la banda de lo que los propios expertos habían pensado”, publicó Rolling Stone en un reciente artículo.

Un camino demasiado largo y sinuoso

Curiosamente, ni los propios músicos guardaban confianza en la travesía. O quizás, tenían que esperar el minuto de la madurez y el reencuentro.

El proyecto se empezó a desarrollar mucho antes, a fines de 1969, cerca del adiós del conjunto, cuando Neil Aspinall -director de Apple, la compañía de The Beatles- recuperó material de archivo y lo sintetizó en un documental de una hora y 45 minutos. Lo bautizó como The long and winding road, pero a George Harrison no le gustó: estaba demasiado relacionado con una canción de Paul.

En los 70 y los 80, las demandas cruzadas y las diferencias entre los integrantes mantuvieron la idea en reposo, pero a Aspinall se le ocurrió contactar a varios cineastas de renombre para proponerles concluir el proyecto, como Steven Spielberg, Martin Scorsese y Ridley Scott. Sólo Spielberg respondió, pero dijo que estaba demasiado ocupado en ET. ¿Nadie más guardaba interés en la banda que lo había cambiado todo?

Hasta que llegaron los 90. La muerte de Lennon y por consecuencia la confirmación de que The Beatles nunca más existiría, cambiaron los planes: sus tres miembros se reconciliaron y aceptaron ponerse manos a la obra. “Habíamos empezado a reagruparnos y a hacernos amigos de nuevo”, dijo McCartney en The New York Times. Luego acotó: “Y pensamos que quizá deberíamos escribir esta historia definitiva de los Beatles. Podríamos responder algunas preguntas que la gente siente que han quedado sin respuesta. Mucha gente ha estado escribiendo libros, y pensamos que quizá podríamos aportar nuestro propio punto de vista”.

Anthology regaló incluso algunas de las secuencias más emotivas del grupo en su historia, como cuando Paul, George y Ringo ya adultos cantan relajados en el césped.

Pero la historia no terminaría ahí. Como siempre en The Beatles, todo parece infinito.

Esta semana se anunció una segunda vida del proyecto Anthology, con la llegada del documental original a Disney+ a partir del 26 de noviembre, sumando un capítulo extra con imágenes nunca vistas; la edición de los tres álbumes de los 90, más otro extra con material inédito para canciones como In my life, Nowhere man o If I fell; y la reedición del libro que cuenta en voces de los músicos la historia del cuarteto. Alguna vez alguien pensó que Anthology podía ser un plan de destino dudoso. Con The Beatles, los malos augurios no sirven.

Lee también:

Más sobre:The BeatlesAnthologyJohn LennonPaul McCartneyGeorge HarrisonRingo StarrFree as a birdNeil AspinallThe GuardianRolling StoneMúsicaMúsica cultoLT Sábado

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE