De la última Palma de Oro al debut de C. Tangana: guía de Sanfic con 10 películas destacadas
Esta semana se desarrolla en tres sedes de la capital la 21° edición del Festival Internacional de Santiago. Aquí revisamos algunos títulos imperdibles, desde los nuevos trabajos de Kelly Reichardt y Sebastián Lelio hasta comentadas cintas internacionales con la participación de actores locales.
Ocho días, 89 películas y tres sedes. Esas son las claves de la edición 2025 de Festival Internacional de Santiago (Sanfic), que comenzó anoche con la exhibición de It was just an accident, el filme con el que el director iraní Jafar Panahi ganó la Palma de Oro de Cannes este año.
¿Qué cintas ver entre hoy y hasta el domingo 24? Aquí elaboramos un recorrido por su programación, desde nuevas produciones chilenas hasta el regreso de veteranos.
*It Was Just an Accident, de Jafar Panahi
Sanfic acoge el estreno latinoamericano de la nueva película de Jafar Panahi, un drama centrado en Eghbal, su esposa y su hija. La familia sufre un accidente automovilístico al atropellar a un perro en plena carretera. Al buscar ayuda, un mecánico reconoce a Eghbal como su torturador en prisión y lo secuestra junto a otros expresos, con el propósito de enterrarlo vivo en el desierto. Panahi aprovecha ese armado para explorar la justicia, la venganza, el castigo y el perdón.
*Cuerpo Celeste, de Nayra Ilic García
La directora nacional Nayra Ilic García (Metro cuadrado) ambienta su segundo largometraje en el norte en el verano de 1990. Su protagonista es Celeste (Helen Mrugalski), una joven de 15 años que pasa las vacaciones con su familia en una playa junto al desierto de Atacama. Mientras el país se adentra en la transición, un evento fractura su adolescencia y hunde a su madre (Daniela Ramírez) en una crisis. Meses más tarde, bajo la promesa de un eclipse solar, la adolescente regresa a ese lugar, pero ya nada es lo mismo. The New York Times la nombró una de las producciones más destacadas de la edición 2025 del Festival de Tribeca.
*Zafari, de Mariana Rondón
La cineasta Mariana Rondón reflexiona sobre la sociedad venezolana actual a partir de un escenario distópìco. Mientras un zoológico celebra la llegada de un hipopótamo llamado Zafari, la familia de Ana (Daniela Ramírez) observa la situación desde su ventana. En medio de la escasez de alimentos, agua y luz, Ana recolecta comida en los apartamentos abandonados y ella y su esposo buscan un modo de escapar. En ese mundo cada vez más salvaje, Zafari es el único que aún tiene comida.
*La Ola, de Sebastián Lelio
Sanfic presenta las primeras funciones en el país del largometraje más reciente de Sebastián Lelio, un musical inspirado en las tomas feministas del año 2018. La narración gira en torno a Julia (Daniela López), una estudiante de música que tiene recuerdos confusos sobre la noche que pasó con Max (Lucas Sáez), un ayudante de un ramo. Esos recuerdos se empiezan a aclarar a medida que se une al movimiento que se toma su facultad, una causa que denuncia episodios de abuso y acoso sexual. Arrastrada por la euforia colectiva y por sus propios fantasmas, Julia se convierte en el corazón del movimiento.
*Querido Trópico, de Ana Endara
En otro de sus roles en el cine internacional, Paulina García interpreta a Mercedes, una adinerada mujer que está comenzando a mostrar las primeras señales de demencia. Su hija, Jimena (Juliette Roy), busca una persona que le entregue los cuidados de rigor mientras ella se ocupa de sus asuntos. La elegida es Ana María (Jenny Navarrete), una inmigrante colombiana que vive en la Ciudad de Panamá y que deberá luchar contra la testarudez de Mercedes. La película ha tenido un destacado recorrido por festivales, incluyendo pasos por Toronto y San Sebastián.
*Polvo Serán, de Carlos Marqués-Marcet
Aplaudida cinta española que tiene en los roles principales a Ángela Molina y Alfredo Castro. El director y guionista Carlos Marqués-Marcet recurre a la tragicomedia musical para desarrollar la historia de Claudia, una mujer diagnosticada con una enfermedad terminal que viaja a Suiza para terminar con su vida. Flavio, su pareja desde hace más de 40 años, decide unirse a este viaje sin retorno, y Violeta, su hija, se convierte en mediadora involuntaria entre sus padres.
*La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés, de Antón Álvarez
Antón Álvarez –conocido por su carrera musical bajo el nombre C. Tangana– debuta en la dirección con este documental que se interna en el mundo del flamenco. Su foco es Yerai Cortés, un joven músico que se ha ganado el respeto tanto de tradicionalistas como de artistas a la vanguardia del género. El filme captura la grabación de un disco, la indagación en su historia familiar y su particular manera de entender el arte. La cinta abrió la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián 2024.
*Atardecer en América, de Matías Rojas Valencia
Cortometraje documental que fue la principal carta chilena del último Festival de Berlín, donde obtuvo una mención especial en la sección Generation 14plus. El director Matías Rojas Valencia (Un lugar llamado Dignidad) se centra en la historia de Bárbara, una joven de 13 años que deja atrás la crisis venezolana y llega al norte de Chile junto a su familia. Mientras la adolescente recuerda la noche en que cruzó la frontera, la cámara se detiene en los parajes que conforman una de las rutas migratorias más peligrosas del continente.
*The Mastermind, de Kelly Reichardt
La estadounidense Kelly Reichardt compitió en el último Festival de Cannes con esta película ambientada en Massachusetts en 1970. La directora de Wendy y Lucy (2008) y First cow (2019) sitúa la acción alrededor de JB Mooney (Josh O’Connor), un audaz carpintero que planea un gran robo de cuadros abstractos de Arthur Dove exhibidos en un museo de Framingham. Mooney logra ejecutar el robo junto a dos cómplices, pero los descuidos del grupo provocan devastadoras consecuencias.
*Miss Carbón, de Agustina Macri
Sanfic concluirá su 21° edición con la cinta de Agustina Macri protagonizada por Lux Pascal. El filme se centra en la historia real de Carla Antonella Rodríguez, la primera minera en una región de Argentina donde las mujeres tenían prohibido el trabajo en las canteras. Deberá enfrentar no sólo la discriminación de sus compañeros de trabajo, sino también de las mujeres de la compañía. Netflix anunció que estará disponible en su catálogo a fin de año, tras ser exhibida en cines en Argentina.
*El festival se desarrolla en Centro Arte Alameda y en los complejos de Cinépolis en Parque Arauco y La Reina. Las entradas están disponibles en la página web de cada sala.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE