Culto

Entre premios y el sueño del Oscar: el viaje de la aclamada cinta chilena La Misteriosa Mirada del Flamenco

La película de Diego Céspedes triunfó en el Festival de Cannes y sigue sumando galardones en el mundo. Actualmente es una de las postulantes a representar a Chile en los Oscar y los Goya. El director y el productor Giancarlo Nasi detallan a Culto el recorrido internacional del filme y cuándo se podrá ver en salas locales.

Entre premios y el sueño del Oscar: el viaje de la aclamada cinta chilena La Misteriosa Mirada del Flamenco

Chile había competido un puñado de veces en Un Certain Regard del Festival de Cannes, la segunda sección en importancia del certamen francés. Pero, hasta este año, nunca había obtenido el galardón principal.

El pasado 23 de mayo, en la penúltima jornada de la 78° edición del encuentro, La misteriosa mirada del flamenco se impuso como gran ganadora de ese apartado. Emocionado, su director y guionista, Diego Céspedes, brindó un discurso en que recordó sus orígenes en la población El Estanque (Peñalolén) y agradeció a las “locas” que lo acompañaron en la realización de su primer largometraje.

En los últimos tres meses la agenda de Céspedes no ha disminuido su intensidad. Acaba de estar en Melbourne para presentar la película en el festival de cine de esa ciudad y en los próximos días viajará a Canadá para participar en el Festival de Toronto, donde la cinta tiene programado su estreno norteamericano para el viernes 5 de septiembre. El realizador se quedará unos días en la urbe para asistir a las otras dos funciones programadas en el certamen, uno de los principales hitos de la temporada de premios.

La misteriosa mirada del flamenco propone un viaje a comienzos de los años 80. En esa época, en un pueblo que subsiste gracias a la minería, conocemos a Lidia (Tamara Cortés), una niña de 11 años que vive junto a una comunidad queer que atiende una cantina y que es acusada de la propagación de una enfermedad. Con drama, pero también con toques de fantasía y comedia, el filme habla sobre familias disidentes que trascienden los lazos de sangre y sobre la crisis del Sida.

“Creo que es una película que ha demostrado un gran mérito artístico y una sólida consolidación en los circuitos internacionales. Pero lo más importante es que es una película profundamente humana, que te hace llorar y reír. Nos recuerda que el respeto a lo diferente y el amor en todas sus formas siguen siendo vitales para los seres humanos en tiempos oscuros”, señala el realizador a Culto.

Su ruta en el extranjero es vértigo puro: después de Toronto vendrán San Sebastián, Busan, Hamburgo, AFI Fest (Los Angeles), Mill Valley (San Francisco), Chicago, Shanghái, Torino, Taipei, Singapur, Karlovy Vary, Bucarest, Río de Janeiro, entre otros.

Con Hollywood y España en la mira

Este lunes la ópera prima de Céspedes ganó un nuevo reconocimiento, el Premio Sebastiane Latino, que cada año se otorga al largometraje latinoamericano del Festival de San Sebastián que “mejor representa la defensa de las reivindicaciones y valores LGBTIAQ+”. Una distinción que antes consiguieron Rara (2016), de Pepa San Martín, y Una mujer fantástica (2017), de Sebastián Lelio.

El jurado la celebró como “un road-trip de venganza y fantasía chilena que nos recuerda que amar nunca debería de ser motivo de castigo: ni social, ni divino. Entregamos el galardón a esta película por hacernos de espejo de la incredulidad y el odio provocados por el miedo a lo desconocido que dejamos se anteponga a la empatía y al amor”.

El momento del premio no podría ser más oportuno: la cinta es una de las producciones que buscan representar a Chile en los Oscar y en los Goya. Un proceso que termina este miércoles 27 y que convoca a los más de 400 miembros de la Academia de Cine de Chile.

“Nos la estamos jugando con todo por llegar a los Goya y los Oscar, porque sabemos que en ambos tenemos grandes posibilidades”, indica a este medio Giancarlo Nasi, productor de La misteriosa mirada del flamenco.

“Ha sido muy lindo ver cómo cientos de cineastas chilenos asistieron a los visionados y los mensajes que hemos recibido en estas semanas de votación. La gente conecta con la temática, que es urgente y contingente, especialmente en Estados Unidos, donde los derechos de las disidencias están bajo ataque. Viviendo en Los Angeles, sé de primera mano lo candente que es esta causa y lo cercana que resulta para muchos miembros influyentes de Hollywood. Pero también hay risas, lágrimas y emoción: es una película profundamente chilena que, desde lo local, logra tener un alcance mundial”, plantea.

En la carrera por los Oscar se mide ante La ola, de Sebastián Lelio; Denominación de origen, de Tomás Alzamora; Patio de chacales, de Diego Figueroa; Oro amargo, de Juan Francisco Olea, y Los Hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña.

En tanto, en los Goya se enfrenta con Limpia, de Dominga Sotomayor; La fabulosa máquina de cosechar oro, de Alfredo Pourailly, y Sariri, de Laura Donoso. Y vuelven a asomar Denominación de origen, Patio de chacales, Oro amargo y Los Hiperbóreos.

Nasi ha sido productor de otros filmes que han sido seleccionados para viajar a los Premios de la Academia (Blanco en blanco, Blanquita, Los colonos). Esta vez confía en entrar en la “lista corta” de la categoría Mejor película internacional –un hito que hasta ahora le ha resultado esquivo– y en pelear uno de los cinco cupos finalistas.

Hemos aprendido mucho de las experiencias anteriores y ahora está todo listo para empezar de inmediato si los académicos chilenos nos honran con la selección. El tiempo es oro. La idea es arrancar en Toronto la próxima semana y, de ahí en adelante, no parar más en nuestra gira por EE.UU. Es emocionante darse cuenta de lo mucho que uno está dispuesto a sacrificar cuando existe una verdadera posibilidad de llegar a una nominación al Oscar”, detalla el productor.

Coproducida por Quijote Films (Chile), Les Valseurs (Francia), Irusoin (España), Wrong Men (Bélgica) y Weydemann Bros. (Alemania), cuenta con el respaldo de Charades Films, agente de ventas que estuvo detrás de Flow, flamante ganadora de la estatuilla dorada a Mejor película de animación. La cinta será distribuida en España por BTeam Pictures, la misma compañía que llevó a los cines de ese país el documental La memoria infinita (2023), que en su momento se alzó con el premio a Mejor película iberoamericana en los Goya.

“Tenemos coproductores y distribuidores en ese país que ya están listos para lanzar la campaña si quedamos seleccionados. La estrategia fue dejar todo preparado para arrancar al día siguiente de la elección. Confiamos en que lograremos llegar lejos”, subraya Nasi.

Sobre su competencia, dice: “Siempre es un honor transitar estos procesos acompañado de colegas y amigos tan queridos. Sebastián Lelio y Dominga Sotomayor, por ejemplo, son modelos a seguir para mí, además de personas de una generosidad infinita. Me encanta ver éxitos populares como Denominación de origen, que fortalecen nuestra identidad y son tan necesarios para la industria local. Los Hiperbóreos, protagonizada por Antonia Giesen, con quien ya habíamos trabajado en su primer rol protagónico, es un ejemplo de la diversidad y el talento –nuevo y consolidado– que hoy está brillando en esta votación”.

Más allá de la suerte que tenga, el equipo de La misteriosa mirada del flamenco adelanta que debutará en salas nacionales durante el primer semestre de 2026. Será distribuida por Cinecolor Films, compañía detrás de títulos locales como Los colonos, Me rompiste el corazón: El amor de Roberto Parra y la Negra Ester, y próximamente de Rey del ring.

Lee también:

Más sobre:CineLa Misteriosa Mirada del FlamencoDiego CéspedesGiancarlo NasiTamara CortésMatías CatalánPaula DinamarcaClaudia CabezasLuis DubóPremios OscarOscarPremios GoyaGoyaQuijote FilmsFestival de CannesFestival de Cannes 2025Festival de San SebastiánFestival de TorontoCine Culto

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE