El Deportivo

La FIFA en Chile: las historias que dejó el cambio de pasto del Nacional y Valparaíso

En las últimas semanas una comitiva de Zúrich visitó los recintos que serán sedes del Mundial Sub 20 que comienza en septiembre y supervisó en terreno la revolucionaria instalación de césped híbrido en Ñuñoa y en el Elías Figueroa, entre otras históricas modificaciones. El grupo quedó muy satisfecho con lo que vio en su inspección.

La máquina cosedora de pasto vio acción en el Estadio Nacional y en el Elías Figueroa. Photosport

El Mundial Sub 20 entra en su cuenta regresiva y los mejoramientos en infraestructura avanzan a toda velocidad. En las últimas semanas se llevó a cabo un proceso clave en el legado de la cita: la instalación de una cancha híbrida en el Estadio Nacional y en el Elías Figueroa de Valparaíso.

Una comitiva del máximo organismo del fútbol encabezada por Christian Schmölzer, líder del Proyecto de la FIFA para la Copa Mundial Sub-20 Chile 2025, y por Jaime Yarza, director de torneos de la FIFA. Ambos inspeccionaron los distintos recintos y supervisaron este notable cambio en la composición de la superficie de juego.

Israel Castro, director del IND, los acompañó en este recorrido. “Estos cambios nos han permitido saltar un escalón respecto de nuestros estadios. Eso nos ayuda no solo mejorar al deporte, sino la experiencia que nos asiste a él”, sostiene.

Asimismo, reconoce que los plazos fueron una dificultad en el proceso: “Estos eventos requieren un estándar que es superior al que tiene, por ejemplo, la competencia local. Quizás lo principal han sido los tiempos. Nosotros definimos las sedes que quedaron ratificadas a fines del año pasado, y esto significa que básicamente hemos tenido estos cinco meses para trabajar, pero ya estamos bien avanzados, y hay que pensar no solo son los estadios, sino que también están los centros de entrenamiento, y eso involucra un desarrollo en esos campos”.

La revolucionaria máquina cosedora, procedente de Países Bajos, será recordada como un elemento que generará un importante cambio. Su función consistió en hilar fibras sintéticas al suelo a una profundidad de 180 mm., dejando visibles cerca de 15 mm. de pasto artificial sobre la superficie.

“Este es uno de los legados más importantes que dejará la Copa Mundial Sub 20. No solo elevamos el estándar de nuestras canchas a nivel internacional, sino que garantizamos condiciones óptimas para el fútbol chileno en los próximos años. Estamos construyendo mucho más que un torneo: estamos modernizando las canchas del fútbol chileno para los próximos 10 o 15 años”, declaró Felipe de Pablo, director ejecutivo del Comité Organizador Local, al comienzo de los trabajos.

Por ahora el césped híbrido solamente será exclusivo en el Nacional y Valparaíso. Y si bien no permanecerá la máquina, sí quedarán los equipos de mantención y una capacitación a cargo de la FIFA para preservar estos campos.

La nueva cancha híbrida del Nacional debutó para el Clásico Universitario JAVIER TORRES/PHOTOSPORT

En cuanto a la posibilidad de extender el abanico de estadios con este tipo de pasto, Israel Castro no lo descarta. “A futuro lógicamente se puede evaluar, recién llevamos una semana de experiencia y dos partidos en el Estadio Nacional, pero ha sido muy positivo lo que hemos traído como aprendizaje de eso”.

De hecho, la condición del principal recinto del país fue comentario obligado de la comitiva. “Nos dijeron que tenía un muy buen nivel y destacaron que estaba muy bien cuidada y mantenida. A nosotros también nos dejó muy satisfechos, porque hemos destinado no solo recursos, sino tiempo, capacidades, personas que están ahí permanentemente trabajando para que precisamente ese campo de juego cumpla con ser el principal del país y tenga ese nivel”, afirma Castro.

Las inversiones

En cuanto a las cifras de inversión, el cambio en el Estadio Nacional fue sin costo para el Estado, pues quedó como un legado, mientras que en Valparaíso el proceso significó una inversión de $ 270 millones y se llevó a cabo con fondos públicos.

En el plano más anecdótico, Castro comenta las diversas reacciones de la gente. “Me llamó la atención la reacción de las personas al césped híbrido, que iba desde ‘¿por qué reemplazamos el pasto natural por el sintético?’, lo cual no es cierto, porque es solo un 5%. También preguntaban dónde estaba el pasto sintético, y ahí explicábamos que está distribuido uniformemente en toda la cancha y no en un sector específico. Pero cuando todos se interioricen se van a dar cuenta de que es un gran avance para los estadios que tenemos“, vaticina.

En los próximos meses se esperan nuevas visitas, a medida que se acerque la fecha del Mundial. Además, la cancha de Ñuñoa tendrá una prueba importante con el concierto que brindará Myriam Hernández el 23 de mayo. “Lógicamente los conciertos generan impacto sobre la cancha, pero una de las ventajas que tiene el césped híbrido, es que precisamente permite disminuirlo. Si bien no desaparece el impacto, el proceso de recuperación es más rápido”, expresa el titular del IND.

Finalmente, dentro del legado que dejará la cita, se encuentran mejoras en baños, camarines y zona de prensa y en Valparaíso, Rancagua y Talca habrá un aumento en la iluminación de esos recintos a 2.300 lux, quedando con estándares de nivel mundial.

Lee también:

Más sobre:FútbolLT DomingoFIFAIsrael CastroChristian SchmölzerJaime YarzaMundial Sub 20INDEstadio NacionalEstadio Elías FigueroaEstadio Fiscal de TalcaEstadio El Teniente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE