El plan para la segunda ola
A fines de diciembre, Salud entregó al Presidente Piñera tres escenarios de contagios para la segunda fase de la pandemia: uno deseable, otro similar al primer brote y, el peor de los casos, un escenario catastrófico con un peak de 9.560 casos diarios. Ya instalado este último, Redes Asistenciales diseñó un plan para los próximos 14 días que implica sumar nuevas camas y convertir hospitales complejos a “modo Covid”, además de nuevos recursos.
“¿Cuántas camas podemos crecer, doctor?”, le preguntó el Presidente Sebastián Piñera al subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, durante la reunión del jueves 8 en La Moneda. El médico intensivista le explicó al Mandatario -según relatan presentes- que, en teoría y con los cuidados adecuados para una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el sistema no resistía la apertura de nuevas plazas. Era un escenario “muy difícil”, según admitió el subsecretario en la reunión.
Sin embargo, y dada la inédita situación de “catástrofe sanitaria”, la red integrada podía hacer un esfuerzo para alcanzar las 4.500 camas. Es decir, cerca de 400 plazas más a las habilitadas hasta el cierre de esta edición.
Pero el Mandatario le encargó a Dougnac elaborar un plan para crecer a cinco mil camas. Por su lado, Piñera ofreció que todo el financiamiento estaría disponible. “Haga lo que tenga que hacer”, le recalcó el Presidente.
El nuevo diseño, que fue presentado este viernes en una reservada reunión en La Moneda, plantea en primera instancia que la red deberá llegar a 4.300 camas de aquí al miércoles 14, considerando que el ingreso neto promedio de esta semana a las unidades críticas es de 39 pacientes diarios. Asimismo, para el 21 de abril se proyecta que se llegue a 4.500 plazas UCI.
Sobre un aumento mayor, que bordee las cinco mil camas, el subsecretario Dougnac recalca a La Tercera que “de ahí para adelante, depende de cómo vayan evolucionando nuestras cifras. En particular, esta semana es una muy mala semana para proyectar, porque tienes cosas muy irregulares por el feriado de Semana Santa, lo que nos provocó tener un número no menor de exámenes PCR en cola que se han reflejado en las últimas dos jornadas”.
En línea con los nuevos esfuerzos de la red de salud, en el Diario Oficial se publicó este viernes una nueva disposición que permite contratar personal de enfermería extranjero sin su título revalidado o en proceso de hacerlo.
Esta nueva apertura en los criterios de contratación de personal sanitario se suma a las 11 disposiciones publicadas hace un par de semanas, en las que se incluye a los estudiantes de Medicina de último año, de otras carreras de la salud y a médicos jubilados o liberados de guardia como aptos para sumarlos a la batalla contra el coronavirus.
En una jornada que marcó un nuevo peak de 9.171 contagios de Covid-19 reportados, en las proyecciones de la cartera presentadas al Mandatario en la señalada cita también se contemplan una serie de medidas extraordinarias. Dougnac confirmó a La Tercera que “es posible que se sumen nuevos recintos asistenciales únicamente Covid-19 como parte de la estrategia. Actualmente, el único hospital solo Covid es el Hospital Metropolitano de Providencia. Sí podrían sumarse otros, porque es una estrategia que ha demostrado ser eficiente. Nosotros hacemos muchas proyecciones y estas son parte de aquello”.
Ese modelo replicaría lo implementado en la Posta Central durante la primera ola, donde se solicitará que en ciertos recintos -aún en definición por parte de la subsecretaría- se opere al mínimo en otras unidades no intensivas para poder maximizar el espacio y personal disponible para camas UCI.
Hasta el cierre de esta edición, Salud sostenía la reunión semanal con los prestadores privados. Sobre el encuentro, el subsecretario afirmó que “estamos pidiéndoles los esfuerzos a hospitales institucionales, privados, que nos echen una mano. Nosotros pensamos que es este el último esfuerzo”, refiriéndose al efecto que podría tener el avance del proceso de vacunación en la descongestión de las unidades críticas.
Pensando en posibles intervenciones a los recintos privados o institucionales, la autoridad no descarta ningún escenario. “Todas las estrategias son válidas. Nosotros tenemos que ir respondiendo a los requerimientos que nos presente la pandemia”, acota Dougnac.
Con todo, en Salud explican que la cifra de aumento de plazas de internación para las próximas semanas deberá ser superior, pues no solo se están atendiendo enfermos de coronavirus como durante la primera ola, sino que siguen copando las unidades -aunque en menor medida- las patologías asociadas a la movilidad, como accidentes de tránsito, o patologías crónicas descompensadas por la falta de atención médica.
Alta demanda asistencial
El exsubsecretario de Redes Asistenciales y director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, Arturo Zúñiga, ha seguido de cerca la evolución de este segundo rebrote que ha superado con creces los números que debió enfrentar mientras estuvo en la primera línea en el manejo de la pandemia.
El ingeniero calcula, sin considerar la ocupación por otras causas, que solo para pacientes Covid-19 críticos se requerirán, de aquí al 29 de abril, 4.203 cupos de internación.
“Considerando que la enfermedad tiene un desfase promedio de siete días para la hospitalización, se puede estimar que dentro de una semana se necesitarán 143 camas UCI adicionales. Y si se hace una simulación manteniendo el número de contagios del día de hoy por un periodo de dos semanas se llegará a necesitar, solo por coronavirus, 4.203 camas, es decir, 1.128 más que las ocupadas al día de hoy”, explica Zuñiga, considerando que un 2,8% de los contagios requerirán atención en dichas unidades. Es decir, y en total, más de cinco mil camas.
La apuesta, explica, es que se acelere el ritmo de vacunación, pues hoy el grupo que está ingresando a UCI y que se está agravando son los menores de 60 o 50 años de edad.
”Es difícil pensar que esto puede bajar rápidamente, que es, al final, lo que necesitamos para cortar la cadena de contagios. Por ahora, la única esperanza está radicada en la vacuna. En ese sentido, y dado que el ritmo de vacunación ha bajado, es mucho mejor ‘gastarse’ el stock de vacunas más rápidamente, recuperar el ritmo de vacunación por sobre las 100 mil primeras dosis diarias para dar protección a esos grupos que se están agravando”, aconseja la exautoridad”.
Para el académico y vicepresidente de Fundación Ciencia y Vida, Tomás Pérez-Acle, la situación incluso podría empeorar en cuanto a contagios durante las próximas dos semanas, lo que derivaría en una situación de mayor gravedad para la red asistencial.
“Estimamos que si las condiciones se mantienen, y lamentablemente con las movilidades que vemos proyectamos que va a a ser el caso, el peak debería registrarse entre la segunda y cuarta semana de abril. Y eso significa entre 10 mil y 12 mil casos”, remató.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE