MasDeco

Muestra: ¿Me presta su obra de arte?

Esa es la pregunta con la que parte todo. Vecinos del Centro Cultural Matucana 100 fueron interrogados para formar parte de esta muestra con lo que ellos consideraran era la obra artística más importante que tenían dentro de sus casas, negocios, museos, colegios. El resultado, más de 1.500 piezas que se exhiben recreando las pinturas de gabinete desarrolladas en la Europa del siglo XVII.

1800106
1800106

Enumerar la cantidad de cosas, rarezas, grandezas, excentricidades y demases que hoy ocupan los muros de Matucana 100 en la muestra Colección Vecinal, no es lo más interesante.

Lo mejor es ver en vivo cómo se relacionan un auto mini, reproducciones de obras de Vermeeer, Lady Gaga, Pinochet, manteles, cortinas, un escudo familiar, fotos domésticas, el cosmos, Jesús, el diablo, y así la larga lista de íconos y objetos podría ser casi eterna.

Pero no lo es. Más de mil personas participaron entregando en préstamo lo que consideraban era la obra de arte de su casa, lugar de trabajo, negocio e institución, que conforman las más de 1.500 piezas que componen Colección Vecinal.

Desde 2008 el curador Gonzalo Pedraza ha investigado acerca de los gabinetes de pintura del siglo XVII. Un grupo de pintores de Europa de esta época desarrolló un tipo de pintura que representaba la colección de las piezas más importantes de un determinado coleccionista. Lo especial es que cada obra está instalada una al lado de otra, sin dejar espacio vacío, saturando las paredes y a la vez generando lecturas en diversas direcciones; mezclando cuadros, esculturas, telas, objetos y elementos naturales. Este importante género de la pintura europea se ha convertido también en un método de trabajo para Pedraza. Hace cinco años hizo la misma pregunta: ¿Me presta su obra de arte?, a los vecinos de la Galería Metropolitana en Pedro Aguirre Cerda. Allí se reunieron unas 300 obras y los espectadores eran agentes activos que propusieron sus ideas en torno al arte. Ese mismo año, en la VII Bienal de Mercosur, Gonzalo repitió la experiencia al sur de Porto Alegre, en Caxias do Sul.

Dentro de este mismo concepto, el año pasado desarrolló en M100 Colección de Imágenes y Colección Televisiva, muestras en las que también se le pidió a la comunidad que prestara sus imágenes bidimensionales y sus preferencias en video, respectivamente.

Hoy un video acerca del universo, figuras de yeso, uno de los primeros dioramas que exhibió el Museo de Historia Natural, instrumentos de medición, una especie de archivo histórico de objetos de la Tía Rica, reproducciones de barcos y edificios institucionales, son solo algunos de los objetos tridimensionales que se encuentran en esta Colección Vecinal y que conviven con pinturas, dibujos y fotografías. “Es primera vez que llegan objetos en tres dimensiones”, cuenta Pedraza.

¿Y cómo se ordena todo? Cuerpo, retrato, animales, naturaleza muerta, paisaje y espacio, es la forma temática en cómo se dispusieron las obras. “En las otras colecciones fue lo mismo, uno va a armando conjuntos porque se parecen o porque se diferencian, así se van armando los vínculos”.

¿Cuáles han sido las coincidencias en las exhibiciones que has abordado de esta manera? A nivel de lo que provocan, en las tres colecciones pasa lo mismo. Pareciera ser que hoy en día nuestro cerebro opera bajo el modelo de gabinete que se asocia a Facebook, YouTube o a la telefonía, una cosa al lado de otra genera hipervínculos según los parecidos y las diferencias.

Este modelo del gabinete que partió hace siglos es contemporáneo. Sigue siendo de nuestra época porque tal vez alude a un modelo cognitivo de la forma que tenemos en la cabeza de hacer las relaciones.

Lo que me parece interesante también es que todo objeto es importante, no es como cuando uno va a una exhibición tradicional y siempre surge la pregunta de cuál es la obra más importante. Aquí todos son parte del conjunto y todo funciona en la medida en que cada obra se va relacionando con las que están a su alrededor. El valor está en el conjunto

¿Y en cuanto a iconografía? El diablo y Dios en las tres muestras siempre han estado presentes.

Ahora, lo más interesante es que todas las imágenes de hoy día son producidas anteriormente, no hay ninguna novedad. Una imagen es referente de otra y esa de otra… Es como si se hubiese creado en algún momento el banco de imágenes y esta infinidad proviene de ahí, tiene que ver con un mundo que hay atrás.

Uno va armando pedazos de historias que se va imaginando con las relaciones que hay entre las obras. Por eso es que nada dice de dónde viene, no hay ninguna explicación. En los gabinetes tradicionales pasaba lo mismo, el espectador es libre, es capaz de leer lo que quiera. A mi juicio lo que plantea el gabinete es que el espectador tiene el conocimiento y este se ramifica en la medida en que va observando.

El catálogo que reúne las exhibiciones Colección de Imágenes, Televisiva y Vecinal se lanzará en la feria de arte contemporáneo Chaco, en septiembre. Allí hay textos de Peter Mason, historiador cultural inglés; Andrea Giunta, investigadora e historiadora de arte argentina, y Osvaldo Sánchez, crítico y curador cubano.d

Centro Cultural Matucana 100, Matucana 100, Metro Quinta Normal. Hasta el 20 de octubre.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE