¿Original o réplica?
Parece evidente para los expertos cuando lo que se tiene en frente es una réplica; para otros, no todo lo que parece original lo es. Lo importante es tener claro qué significa tener un original y qué es lo que se está comprando. Diferencias de materialidad, tamaño, peso y funcionalidad las hay, pero también hay diferencias intangibles.


Primero está la satisfacción de tener un original, la felicidad absoluta de poder darse el gusto y adquirir una pieza de diseño, única, que nos acompañe tanto a nosotros como a nuestros espacios. Segundo, la protección al diseño, a los diseñadores y creadores que han triunfado con diseños únicos, ganando premios internacionales y traspasando fronteras, transformándose en íconos atemporales del diseño contemporáneo. “Tanta réplica y su masificación conjunta suponen un aburrimiento colectivo de algún diseño en particular, y por ende una destrucción al diseño original y una disminución a sus ventas”, explica Sebastián Núñez, de Interdesign. Así, para poder hablar de original, el fabricante debe contar con el derecho de producción del diseñador, el autor del diseño o sus descendientes. Igualmente importante es la relación ‘ideal’ que se produce entre diseñador y fabricante, la colaboración que existe en todos los aspectos de su producción. Para Rolf Fehlbaum, presidente de Vitra, “cuando se cumplen las condiciones legales e ideales se puede hablar de un original. Un diseño es auténtico, independiente del momento de su fabricación, si lo fabrica un fabricante legal siguiendo la idea del diseñador”.
Silla PantonVerner Panton
(1926-1998), diseñador industrial danés, es considerado uno de los más influyentes del diseño de mobiliario del siglo XX. Su trabajo se destacó por considerar diseños innovadores y futuristas, rompiendo con la tradición escandinava de producir muebles de madera de teca y utilizando especialmente plástico -novedad de la época- y colores brillantes. En el 60 comienza su colaboración con Vitra y en 1967 presenta su diseño más conocido y que representa perfectamente su afición a las formas geométricas: la silla Panton. De una sola pieza de inyección de plástico, sería además el primer producto de creación propia de Vitra, produciéndolo en masa hasta el día de hoy. “Si bien la silla original, la diseñada por Panton, era de fibra de vidrio, con el tiempo Vitra, en acuerdo con el diseñador, comenzó a fabricarla en poliamida; permitiendo así su masificación y precio asequible”, cuenta Ramón Valdés, de Sala Vitra. Hoy la Panton es expuesta como pieza de diseño en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y está también en versión Panton Junior y miniatura. Su materialidad es su plus, aquel que le permite su flexibilidad, resistencia al sol y peso. Exclusiva en Sala Vitra.

1. Material.
Poliamida reforzada con fibra de vidrio. Al ser plástico, es flexible y elástica. Se adapta al cuerpo y sus movimientos.
Fibra de vidrio. No tiene flexibilidad; se rompe. Inclusive, tiene refuerzos, lo cual se aleja y no cumple con el diseño original. No es elástica.
2. Pintura. La poliamida está teñida en masa, es decir, el pigmento está incorporado al plástico. El material en sí es del color. Se puede rayar y aún así aparecerá abajo el mismo tono. No se descolora con el tiempo.
La fibra de vidrio es solo blanca, no puede ser de color, por ende esta silla no tiene pintura impregnada. Si se hace un corte se logra ver el color blanco que hay debajo de la pintura. Se descolora con el tiempo y se mancha.

3. Ruido.
No emite ruido, es amigable, dando la sensación de liviandad. La fibra de vidrio emite mucho ruido, de algo rígido y duro, como si se fuera a quebrar.
4. Peso. Es un poco más pesada, más consistente.Es más liviana.
5. Forma. Si bien las diferencias no son muchas, las hay sobre todo en las curvaturas y en los ángulos. Altura total, 83 cm. Ancho total, 50 cm.
Las medidas varían un par de centímetros. Altura total, 84.5 cm. Ancho total, 52 cm. El respaldo es más alto y recto y la base más puntiaguda.
6. Firmas. Tiene la firma del diseñador y la marca de fábrica. Además cuenta con ambos sellos de plástico: el de reciclaje y la fecha de fabricación. No trae ninguna firma ni certificado.
7. Comodidad. El hecho de que sea elástica se traduce en que tiene movimiento.No tiene flexibilidad ni movimiento.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE