Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente y país inicia nuevo ciclo político tras 20 años bajo el MAS
En una segunda vuelta protagonizada por candidatos de derecha y centroderecha, el país sudamericano “cerró un ciclo político” luego de dos décadas liderado por el MAS de Evo Morales y Luis Arce.
Bolivia cuenta con nuevo presidente para el período 2025-2030. Luego de más de un mes de campaña, este domingo tuvo lugar el balotaje entre Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, candidatos de la Alianza Libre y del Partido Demócrata Cristiano, respectivamente, en donde se impuso este último, revalidando su triunfo de primera vuelta, el 17 de agosto pasado. Casi ocho millones de bolivianos estaban convocados para votar, en una segunda vuelta marcada por la ausencia de algún candidato de izquierda.
Con el 97,86% del escrutinio preliminar, Paz alcanzaba el 54,61% de los votos, mientras que Quiroga obtenía el 45,39%, consolidando una diferencia irreversible, según confirmó el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel. Con el de este domingo, Quiroga suma cuatro intentos fallidos de llegar a la presidencia. Paz, en cambio, se estrena con un triunfo por paliza que hasta hace solo dos meses, cuando ganó por sorpresa la prima vuelta electoral, parecía imposible, destacó el diario El País.
“Bolivia no está para que nosotros tratemos de causarle más dificultades”, dijo Quiroga al reconocer la derrota una hora después de la difusión de los resultados, mientras sus seguidores gritaban “¡fraude!”. “Entiendo el dolor que nos embarga, si tuviéramos una evidencia sistemática la pondríamos sobre la mesa”, aseguró.
Las elecciones estuvieron marcadas por el cierre de ciclo político: por primera vez en 20 años, un candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) no fue electo como presidente de Bolivia. Esto, ya que Evo Morales gobernó tres veces desde 2006, y después de él, en 2020, entró a la Casa Grande del Pueblo el masista Luis Arce.
En esta ocasión, el tema central de la campaña fue la crisis económica que afecta a Bolivia, y que ha hecho que el crecimiento del país descienda por primera vez en casi 40 años. A eso se le suma la falta de dólares, la escasez de combustible y una inflación que supera el 23% interanual. En los debates presidenciales se habló incluso de pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El balotaje enfrentó a Rodrigo Paz, que salió primero el 17 de agosto la primera vuelta con el 32,44% de los votos. Nacido en Santiago de Compostela, España, el senador es hijo de Jaime Paz Zamora, que fue presidente del país sudamericano entre 1989 y 1993. En tanto, Jorge Tuto Quiroga ya había gobernado Bolivia, aunque solo dos años (2001-2002), luego de la muerte del entonces mandatario Hugo Banzer. En la primera disputa de este año frente a Paz, Quiroga consiguió un 25,06%.
En un tercer lugar “fantasma”, en aquella oportunidad, estuvo el voto nulo, al que el expresidente Evo Morales llamó luego de que se le impidiera postularse a un cuarto mandato presidencial. Esta forma de voto obtuvo un 19%.
En busca de enfrentar la crisis económica, Paz habló de impulsar el “Capitalismo para todos”, con créditos y facilidades tributarias que puedan favorecer la economía formal. Además, su campaña resaltó la necesidad de descentralizar el Estado, para que el presupuesto público fluya a todos los departamentos bolivianos.
Al conocerse los resultados preliminares de la elección, el compañero de fórmula de Paz y vicepresidente electo, Edmand Lara, declaró: “Dios es grande. No dudamos de nuestra fe. Hoy el pueblo nos da la oportunidad de gobernar Bolivia para todos. Es tiempo de hermanarnos y reconciliarnos. Se acabaron los colores políticos, la única bandera que debemos abrazar es la rojo, amarillo y verde. Es momento de hermandad. Se acabó la campaña política. Hay que pensar en Bolivia”,
Para Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360, lo importante ya en el poder será poder construir acuerdos entre distintos espacios políticos: “El desafío prioritario será alcanzar un urgente pacto de gobernabilidad entre las principales fuerzas políticas con representación en el Congreso. De no lograrse, la gravedad de la situación que atraviesa el país podría derivar en una nueva espiral de inestabilidad y crisis institucional”.
Esto, teniendo en cuenta que ni Paz ni Quiroga cuentan con mayoría propia en ninguna de las dos cámaras del Congreso, “lo que les impide alcanzar la mayoría calificada de dos tercios necesaria para aprobar reformas estructurales o constitucionales”. En consecuencia, el nuevo mandatario “deberá necesariamente construir acuerdos amplios con otras fuerzas políticas, en particular con los bloques liderados por Doria Medina y Reyes Villa, además de consolidar la cohesión interna de sus propias bancadas”, indica Zovatto.
Las urnas abrieron a las 8 de la mañana, y cerraron a las 4 de la tarde hora local. Además, se contó con la participación de los bolivianos en el extranjero: casi 370 mil, que estaban habilitados para votar en 22 países. Entre estos, Japón fue el primero en cerrar la votación.
El voto es obligatorio en Bolivia, y al emitirse, los votantes reciben un certificado de sufragio, que se debe presentar para realizar trámites en los 90 días posteriores a la elección. Con estos resultados, Paz tomará posesión del cargo el 8 de noviembre, para gobernar durante un período de cinco años.
En conversación con los medios al momento de sufragar, el candidato Jorge Tuto Quiroga (65) indicó que se trataba de una oportunidad “histórica” para cambiar Bolivia, mientras asistía a su local de votación en el sur de La Paz. “Tenemos todos la oportunidad de cambiar Bolivia por mucho tiempo, tenemos esta oportunidad histórica, aprovechémosla, vayamos todos a votar”, manifestó. En su opinión, era “la primera vez en la vida” que la gente podría “cambiar el rumbo del país por mucho, mucho tiempo”. "Tenemos con el voto la oportunidad de terminar con 20 años, dos décadas destructivas (del Movimiento Al Socialismo), que han dejado la economía en una crisis profunda”, aseguró el candidato derechista.
En tanto, Rodrigo Paz (58) dijo que el voto está “por encima de la guerra sucia”, que según él marcó la campaña electoral. “El país está a una altura mayor que esa guerra sucia que se ha dado y todos quienes han sido parte de eso, Bolivia y el voto (están) por encima de la guerra sucia. Es mucha patria”, afirmó. “Basta ya de la guerra sucia, culminó esta etapa muy desagradable, muy desagradable”, insistió. “Este es un momento de cambio, de renovación y creo que el país en este año del bicentenario cierra 200 años de un ciclo y empieza uno nuevo”, agregó.
El candidato de centroderecha votó antes del mediodía en la región sureña de Tarija, acompañado de familiares, y entre ellos su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora. “Si el pueblo de Bolivia me da a mí la oportunidad de ser presidente (...), mi formato es consensuar”, aseguró.
Llamado de Arce
Camino a su centro de votación, el actual presidente Luis Arce llamó a respetar los comicios. “Queremos exhortar a los candidatos, a los dos frentes, a que se respete absolutamente el resultado de estas elecciones, cualquiera que fuera el resultado, aquí es el pueblo quien decide en las urnas”, aseguró a los medios. Más polémico, Evo Morales votó en Lauca Eñe, en Cochabamba, y desde ahí dijo que “para los movimientos sociales, antes MAS y ahora Evo Pueblo, no hay segunda vuelta”. Así, aseguró que solo votaba “por cumplir”.
Aún desde la izquierda, el vicepresidente David Choquehuanca pidió al futuro ganador que “gobernase para todos los bolivianos”: “Todos los bolivianos tenemos la obligación de preservar nuestra democracia. Debemos resolver nuestras diferencias y problemas mediante el diálogo, en este caso, participando en las urnas. Las instituciones, las autoridades, todos debemos hacer respetar los resultados de la jornada”.
Desde la derecha, Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, celebró el balotaje como el fin del predominio de la izquierda en el país: “Hoy terminamos de enterrar a esa izquierda que tanto daño le ha hecho al país, votemos en libertad y paz. Hemos cumplido con nuestro deber ciudadano. Dios ilumina a cada uno de los bolivianos para que elijamos la mejor opción que necesita nuestro país. Sé que el pueblo boliviano es sabio y sabrá cómo emitir su voto”.
Según la prensa local, Paz heredó la mayor parte de los votos del partido de Evo Morales, fuerte en el occidente andino de mayoría indígena. Al respecto, sobre los motivos de la victoria de Paz, el analista boliviano Raúl Peñaranda indicó en el medio Brújula Digital: “El voto indica que el país se inclinó por una alternativa que incluyó a la base social que antes votó por el MAS, en lugar de una que la excluya, como esperaba Quiroga. Paz ganó por nueve puntos, una diferencia mayor a la esperada en las semanas previas a la votación”.
Sobre la repartición territorial de los votos, el experto apunta a que el principal apoyo de Paz vino del occidente de Bolivia, triunfando claramente en 6 de los 9 departamentos bolivianos: “Por su parte, Tuto logró imponerse en dos departamentos (Beni y Santa Cruz) con uno que muestra un empate, Tarija, que tiene 51% para Tuto y 49% para Rodrigo. Los datos obtenidos por Brújula Digital de parte del TSE (Tribunal Supremo Electoral) reflejan un apoyo mayoritario a Paz en el occidente del país, con victorias especialmente contundentes en La Paz, Potosí y Oruro. También ganó en Chuquisaca, además de Cochabamba y Pando”.
Tras el triunfo de Paz, el presidente Luis Arce expresó en X: “Felicito a Rodrigo Paz Pereira, el presidente electo en una histórica segunda vuelta electoral que se realizó por primera vez en Bolivia y le deseo el mejor de los éxitos a su gobierno”. “Como gobierno estamos listos para trabajar la transición ordenada que en todo momento comprometimos. Después de 28 años se dará la Transmisión de Mando de un gobierno electo en las urnas a otro electo en las mismas condiciones”, prometió.
Por su parte, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) manifestó en la misma red social: “Felicito a Rodrigo Paz y Edmand Lara, Presidente y Vicepresidente electos. Ahora, junto a la renovada Asamblea Legislativa deben corresponder -en Democracia- la confianza del voto ciudadano”.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
5.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE