Medidas en Europa han evitado hasta 120 mil muertes
Según estudio del Imperial College de Londres, solo en Italia el confinamiento y otras medidas de aislamiento social habrían salvado la vida de 38.000 personas.
El prestigioso Imperial College de Londres, colaborador de la OMS y uno de cuyos estudios sobre el coronavirus, que pronosticaba medio millón de muertos en Reino Unido si no se hacía nada, forzó a Boris Johnson a cambiar su estrategia ante el Covid-19, vuelve a hacer noticia con uno de sus informes. De acuerdo con esta universidad británica, el confinamiento y otras medidas tomadas para frenar el avance de la pandemia habrían evitado ya que hasta 120 mil personas en 11 países europeos fallecieran a causa del virus, una cifra muy superior a los muertos actuales.
Un grupo de profesores universitarios especializados en epidemiología y matemáticas del instituto crearon un modelo sobre la dinámica de la pandemia en Europa y estimaron cómo se frenó el contagio con las diferentes medidas aplicadas. Así, tomaron en cuenta la cuarentena de los enfermos, el cierre de escuelas y universidades, la prohibición de reuniones, el distanciamiento social y el confinamiento general.
El análisis del equipo muestra que, con las medidas actuales en marcha, se habrían evitado 59 mil muertes hasta el 31 de marzo en los 11 países, con un margen que va de los 21.000 a los 120.000 decesos. Si bien los investigadores destacan que “se evitarán muchas más muertes si se mantienen las medidas hasta que la transmisión caiga a niveles bajos”, puntualizan que dado el lapso de dos a tres semanas entre el momento en que se producen los cambios en la transmisión y el momento en que se puede observar su impacto en las tendencias de muertes, “tal vez sea todavía demasiado pronto” para demostrar, en la mayoría de los 11 países, que las medidas han sido eficaces.
Con todo, el estudio destaca que Italia es el país que más muertos habría evitado hasta ahora. A pesar de que lleva acumulados ya casi 12.500 fallecidos, habría salvado 38.000 vidas. En el caso de España, apuntan que las medidas impidieron el fallecimiento de unas 16.000 personas desde el inicio del brote. De acuerdo con este trabajo, se habrían producido 24.000 decesos de no haber tomado ningún tipo de intervención. Según los datos del Ministerio de Salud español, en ese país han muerto 8.200 personas por coronavirus. Incluso, en Reino Unido, que está en una fase mucho más temprana de su epidemia, las medidas habrían evitado que 370 personas perdieran la vida.
“Nuestros resultados sugieren que las intervenciones como el distanciamiento social o los cierres ya han salvado muchas vidas y seguirán salvando vidas. El impacto de la pandemia es extremo, pero habría sido mucho peor sin las medidas. Mantenerlas es crucial para controlarla”, defiende el profesor Axel Gandy, presidente de Estadística del Departamento de Matemáticas. “Hay pruebas sólidas de que han empezado a funcionar y han aplanado la curva. Creemos que se han salvado un gran número de vidas”, agrega el líder del informe, Samir Bhatt.
Todavía es demasiado pronto para hablar de que se ha controlado la pandemia y, según añade Bhatt, “habrá que tomar decisiones más difíciles en las próximas semanas”. A juicio de Neil Ferguson, director del Instituto de Análisis de Enfermedades y Emergencias Abdul Latif Jameel (J-IDEA) del Imperial College, “aún no está claro con qué rapidez estas medidas harán que disminuya el número de casos nuevos. Los datos recopilados en las próximas dos semanas serán cruciales para refinar nuestra evaluación de este punto clave".
Estimación de contagios
La otra estimación hecha pública por el Imperial College sitúa entre siete y 43 millones el número de personas que han sido contagiadas con el coronavirus en los 11 países europeos con más casos hasta el 28 de marzo (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido). Eso representa entre el 1,88% y el 11,43% de la población.
De acuerdo con estas cifras, España sería el país europeo con más afectados por un amplio margen. Entre el 3,7% y el 41% de su población estaría infectada, lo que supone un promedio estadístico del 15%, es decir, unas 6,99 millones de personas. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud español, en el país hay registrados 94.417 positivos, una cifra muy alejada de las estimaciones de este nuevo estudio. Los investigadores explican esta gran diferencia debido a la limitada capacidad de realizar pruebas diagnósticas y a que muchos de los casos son leves y asintomáticos, por lo que no se detectan.
Tras España, el segundo país con más contagios sería Italia, con 5,9 millones de casos, un 9,8% de la población. Mientras, apenas el 0,72% de la población alemana tendría el virus, unas 600.000 personas. En Francia, serían alrededor de dos millones de afectados, el 3% de la ciudadanía y en Reino Unido 1,79 millones de personas, el 2,7% del total. Entre los países estudiados, Noruega es el que tendría la menor tasa de contagiados: solo el 0,41% de sus habitantes.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.