Mundo

Radiografía a la candidatura de Rafael Grossi a la ONU: el diplomático argentino que amenaza la opción de Bachelet

El actual secretario general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ha seguido dando pasos en su carrera por ser el sucesor del portugués António Guterres.

El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, asiste a una conferencia de prensa en Viena, Austria, el 7 de junio de 2021. Foto: Archivo LEONHARD FOEGER

“La rueda ha comenzado a girar”, explicó el argentino Rafael Grossi a la agencia EFE, a fines de agosto, asegurando que el procedimiento para oficializar su candidatura para ser el próximo secretario general de la ONU arrancaría “en las próximas semanas”.

Y el actual secretario general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ha seguido dando pasos en su carrera por ser el sucesor del portugués António Guterres. Consultado por la prensa en el marco de la Semana Atómica Mundial, que tuvo lugar a fines de septiembre en Moscú, Grossi respondió: “Sí, tengo la intención de hacerlo”, según consignó el medio ruso Sputnik News, en referencia a su intención de postularse para el cargo.

En paralelo, en el marco de la Semana de Alto Nivel de la ONU, Grossi opinó que la elección de nuevo secretario general ONU “no es una cuestión de género”, en un momento en que crecen las voces en todo el mundo para que se elija a una mujer para el cargo. Mia Mottley, Jacinda Ardern, Rebeca Grynspan y Michelle Bachelet son algunos de los nombres que suenan para liderar el órgano administrativo de Naciones Unidas a partir de enero de 2027.

“Hay que ver quién es el líder o la líder que pueda encarar los desafíos. Hacer de esta elección una cuestión de género es equivocarse con respecto a los problemas reales, que son la paz, la guerra y el desarrollo”, aseveró el diplomático argentino, quien agregó que, según su visión, deben medirse las aptitudes de los candidatos y no tenerse en cuenta “el género, el color de la piel, el color de los ojos o el pasaporte” de la persona en cuestión.

Nacido en Buenos Aires en 1961, Grossi se graduó en 1983 de la Pontificia Universidad Católica Argentina con una licenciatura en Ciencias Políticas y en 1985 se incorporó al servicio exterior argentino. Más tarde realizó una maestría en Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra, Suiza, y luego un doctorado en Historia y Política Internacional en la misma casa de estudios.

De 2002 a 2007 fue jefe de gabinete de Mohamed ElBaradei, el director general la AIEA, organismo con sede en Viena (Austria), y de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, con sede en La Haya (Países Bajos). Dentro de la Cancillería argentina, Grossi fue director general de Coordinación Política de 2007 a 2010. Entre 2010 y 2013 fue director general adjunto de la AIEA. Ese último año el gobierno de Cristina Fernández lo nombró embajador en Austria y en organismos con sede en Viena.

En septiembre de 2015 el gobierno de Fernández anunció la postulación de Grossi como candidato a director general de la AIEA, con apoyo de los demás países de América Latina y El Caribe. Sin embargo, en 2016 la administración de Mauricio Macri retiró el apoyo para promover la candidatura de Susana Malcorra como secretaria general de la ONU. Así, el japonés Yukiya Amano accedió a un tercer período al frente del organismo atómico.

El secretario de Estado, Marco Rubio, junto al director de la AIEA, Rafael Grossi. Foto: Archivo SECRETARIO DE ESTADO, MARCO RUBIO, EN X

Grossi pasó a encabezar finalmente la AIEA en diciembre de 2019, un año después de que la administración de Donald Trump decidiera sacar a EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán. Luego vinieron otros conflictos que el diplomático argentino aún trata de gestionar, como la amenaza nuclear dentro de la guerra de Ucrania o la potencial restitución de sanciones automáticas de las potencias europeas E3 contra Teherán actualmente. Según EFE, Grossi se ha convertido en una figura que atesora amplio consenso internacional debido a su liderazgo en la AIEA.

En declaraciones a La Tercera, el periodista argentino del medio La Política Online (LPO) Augusto Taglioni dijo que el presidente Javier Milei “no hizo público el apoyo, no hay comunicado, no hay nada”, en torno a la candidatura de Grossi a la Secretaría General de la ONU.

Sin embargo, reconoce que Milei “tiene una buena relación de hace mucho tiempo con Grossi”. “Lo llevó, al inicio de su mandato, a la Antártida, en carácter de jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica, y fue su primera opción para canciller de Argentina. Después, él obviamente no quería, porque tenía en la cabeza ya jugar en la Secretaría General de las Naciones Unidas, pero el apoyo sigue siendo el mismo, pero Milei va a hacer lo que Trump haga”, asegura.

Al respecto, el politólogo argentino Julio Burdman comenta a este medio: “No sé si Milei lo está apoyando en forma personal, pero sí hay dirigentes del gobierno, y tengo entendido que el propio canciller, que lo están apoyando. Además, obviamente como la contendiente es Bachelet, te diría que hasta es probable que Grossi reciba apoyos por fuera del gobierno también, porque es una figura reconocida por diferentes sectores y, además, siempre se va a preferir un argentino que alguien de otro país latinoamericano en términos de opinión pública”.

Pese a los pergaminos de Grossi, el diario Clarín informó en julio que una “sorpresiva” carta de un grupo de excancilleres latinoamericanos complicó al “candidato” del presidente Javier Milei para las Naciones Unidas.

El Presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a una reunión con el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, en San Petersburgo, Rusia, el 11 de octubre de 2022. Foto: Archivo SPUTNIK

En la misiva no solo marcaron una fuerte diferencia, sin mencionarla, respecto a la posición anti-multilateralista del gobierno de Milei, sino que también reclamaron que el próximo secretario general de la ONU sea un latinoamericano y, además, mujer. “Sin decirlo directamente, con ese planteo se distancian de cualquier apoyo a la candidatura del argentino que en mejor posición se encuentra, también a nivel global, para suceder al portugués António Guterres en la Secretaría General del organismo: Rafael Grossi”, destacó el periódico.

La carta fue firmada desde Argentina por Rafael Bielsa, Santiago Cafiero, Susana Malcorra y Jorge Taiana. Pero también cuenta con importantes firmas por derecha e izquierda de los excancilleres Soledad Alvear (Chile), Carolina Barco (Colombia), Jorge Castañeda (México), Federico González (Paraguay), María Angela Holguín (Colombia), Heraldo Muñoz (Chile), Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) e Ignacio Walker (Chile).

Pero Taglioni destaca que Grossi “aparentemente tiene o tendría los apoyos de Estados Unidos para poder impulsar su candidatura”. “Después hay que ver ahí cuánto arrastra, porque la relación con Estados Unidos es buena por el rol institucional que cumplió Grossi en el tema del enriquecimiento de uranio de Irán. De hecho, fue medio blanco de críticas y de amenazas por parte de Irán”, comenta.

El Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, estrecha la mano del director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, en Kiev, el 6 de octubre de 2022. Foto: Archivo UKRAINIAN PRESIDENTIAL PRESS SER

“Entonces hay que ver ahí si Estados Unidos termina de apoyar. Milei obviamente se va a alinear, se supone que Israel también, y habrá que ver cuál es la atracción del resto de los países que están aliados a Estados Unidos. Porque después, es muy probable, ya con la candidatura de Bachelet oficializada, que el progresismo se termine de alinear. Ahí Lula tenía como opción principal la de Bachelet y van a ir todos detrás de ella, a menos que México quiera presentar alguna cosa alternativa”, apunta el periodista de LPO.

Y Taglioni concluye: “Estados Unidos sería el que apoyaría (a Grossi) y Milei obviamente que va a alinearse con Estados Unidos, además Milei no va a apoyar a una candidata progresista a la ONU, así que eso es así. Ya pasó en la elección de la OEA donde Estados Unidos apoyó al canciller de Paraguay, Brasil logró traccionar para el canciller de Surinam todos los votos y Milei quedó alineado con Estados Unidos. Así que lo que juega ahí va a ser la decisión final de Estados Unidos. Pero Milei, no está oficializado, sí sigue apoyándolo (a Grossi)”.

Lee también:

Más sobre:La Tercera PMRafael GrossiONUsecretario generalAntónio GuterresAIEAJavier MileiArgentinaBachelet

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE