Censo 2024 revela que promedio de escolaridad en Chile llega a 12,1 años y supera la educación obligatoria
Los años de escolaridad promedio de la población de 18 años o más han aumentado significativamente desde los 8,7 años que se registraban en 1992. En 2002 esta cifra había alcanzado 9,7 años; y en 2017, los 11,3 años.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este lunes la cuarta entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. En ella se detallan diversas características de la población chilena, como religión, género, identidad indígena o nivel educativo. Uno de los datos destacados es el aumento sostenido de los años de escolaridad promedio en la población de 18 años o más, que pasó de 8,7 años, en 1992, a 12,1 años, en 2024, superando por primera vez los 12 años de educación obligatoria.
El avance ha sido progresivo: en 2002 el promedio era de 9,7 años y en 2017 alcanzó los 11,3.
Sin embargo, a pesar del alza nacional, persisten diferencias regionales. La Región Metropolitana lidera en escolaridad con 12,7 años promedio, seguida de Antofagasta (12,5) y Magallanes (12,4). En el otro extremo están Ñuble (11 años) y el Maule (11,1), dos regiones que, acorde a otros datos de la entrega, también presentan altos porcentajes de población con discapacidad.
Cynthia Riquelme, directora de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad Central, explica que el alza sostenida responde a una política de Estado que ha trascendido gobiernos. “Se ha avanzado a nivel educacional respecto a la cantidad de años de escolaridad y la obligatoriedad desde básica hasta enseñanza media. Los 12 años están instalados”, explica.
También advierte desigualdades persistentes: “En la Región Metropolitana, las comunas de la zona oriente presentan mayor escolaridad que las del sector sur”.
Por ejemplo, según los datos del mismo Censo, en comunas del sector oriente la escolaridad es mayor: Providencia, con 16,2; Vitacura, 16; Las Condes, 15,7; Ñuñoa, 15,5, y La Reina, 15.
Mientras que en el listado de las comunas con menos años de escolaridad se encuentran algunas del sector sur: Lo Prado, con 11,2; San Ramón, con 10,8; Lo Espejo, con 10,6; Cerro Navia, con 10,6, y La Pintana, con 10,4.
A su juicio, aunque se ha logrado avanzar en cobertura, el país sigue enfrentando desafíos en términos de equidad e inclusión. Riquelme explica que parte de estas brechas se debe a las distintas condiciones de acceso a la educación inicial. “Hay familias que pueden pagar un colegio particular subvencionado, con salas cuna, jardines infantiles y programas desde playgroup. Pero en las comunas más periféricas eso no siempre es posible, por temas de traslado, cupos o falta de infraestructura”.
Uno de los desafíos pendientes, dice, es sumar kínder como curso obligatorio: “Desde 2013 ha habido intentos, pero hasta hoy no se ha definido”. La académica sostiene que esta expansión ha sido clave para la movilidad social.
Discapacidad
El análisis de datos también entrega cifras en materia de discapacidad. Más de 1,9 millones de personas de 5 años o más en Chile presentan algún grado de minusvalía, lo que equivale aproximadamente al 11,1% de la población.
La proporción aumenta significativamente con la edad: mientras en el grupo de 5 a 14 años alcanza un 5,8%; en las personas de 65 años o más la cifra se eleva al 32,6%. Además, se registran mayores niveles de discapacidad entre las mujeres (12,6%) que entre los hombres (9,6%).
El levantamiento también reveló disparidades territoriales. Las regiones de Ñuble (15,3%), La Araucanía (13,3%) y Maule (13,1%) son las que concentran la mayor proporción de personas con discapacidad a nivel nacional.
Género y religión
Por primera vez el Censo incluyó preguntas sobre identidad de género para mayores de 18 años. Así, se detalló que el 51,9% se identifica con el género femenino; el 47,6% con el masculino, y un 0,4% -equivalente a más de 50 mil personas- se reconoce como transgénero. Un 0,2% se identifica como transmasculino, un 0,1% como transfemenino, otro 0,1% como no binario, y un 0,03% con otro género.
Por otro lado, un 74,2% de la población de 15 años o más en Chile declara profesar alguna religión o credo. La mayoría se identifica con la religión católica (54%), aunque ha disminuido respecto de censos anteriores. En contraste, las personas evangélicas o protestantes han aumentado, alcanzando un 16,3%.
En tanto, un 25,8% declara no tener religión, más que triplicando el 8,3% registrado en 2002. Las regiones con mayor proporción de personas religiosas son Maule (81,7%), Ñuble (80,1%) y O’Higgins (79,4%). En promedio, quienes profesan una religión tienen una edad mayor (46,7 años) que quienes no (38,8 años).
Pueblos originarios y afrodescendencia
Según el Censo 2024, el 11,5% de la población en Chile -equivalente a 2.105.863 personas- se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario, proporción levemente menor al 12,8% registrado en 2017.
La mayoría se identifica con el pueblo Mapuche (8,8%), seguido por el Aymara (1%) y el Diaguita (0,8%). La mayor proporción de personas indígenas se encuentra en las regiones de Arica y Parinacota (36,2%), La Araucanía (34,5%) y Aysén (29,2%).
En términos etarios, casi la mitad tiene menos de 30 años, destacando una importante presencia joven en estos grupos.
Respecto a la afrodescendencia, un 0,9% de la población -equivalente a 174.190 personas- se identifica como tal, principalmente en el norte del país. Arica y Parinacota lidera con un 5,4%, seguida de Tarapacá y Antofagasta, ambas con 1,6%.
El grupo afrodescendiente presenta mayor concentración en las edades entre 30 y 44 años (29,8%) y entre 15 y 29 años (21,3%).
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.