Nacional

Fact Checking a aseveración de Trump: expertos desmienten que consumo de paracetamol en el embarazo provoque autismo

El presidente de Estados Unidos generó polémica al recomendar a las embarazadas evitar el medicamento por supuestos riesgos en la gestación, una afirmación que expertos califican como falsa y que incluso no tiene respaldo científico.

Una vez más, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo un anuncio en términos sanitarios que generó polémica: si en el pasado ya ha tenido acciones antivacunas, ahora avisó que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) notificará a los médicos que el uso de acetaminofén (también denominado genéricamente como paracetamol) durante el embarazo “puede estar asociado con un riesgo muy elevado de autismo”.

Incluso afirmó que la decisión, anunciada desde el despacho oval junto al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., está basada en estudios que comprueban esta relación, y durante el anuncio recomendó a las mujeres que limiten el uso de este componente durante el embarazo, a menos que sea médicamente necesario, como para tratar la fiebre si no puede resistirse.

Pero la evidencia y los expertos dicen que esto es, derechamente, falso.

Romina Bustos, matrona y secretaria académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales, es categórica y afirma que la evidencia científica que hay no es concluyente sobre que el paracetamol cause trastornos del neurodesarrollo, como el autismo.

“Lo que existe son estudios observacionales, que muestran asociaciones estadísticas, pero no pueden probar causalidad. En definitiva, un estudio observacional visualiza a grupos de mujeres que reportan haber usado o no paracetamol durante la gestación y luego se compara la frecuencia de diagnósticos como autismo o TDAH en sus hijos”, explica la especialista.

En ese contexto, agrega que este método de investigación no siempre es el más fiel: “El problema es que estos estudios están expuestos a sesgos importantes como autorreporte inexacto del consumo de fármacos, influencia de factores de confusión y la imposibilidad de establecer una relación causa-efecto”.

Es más: un estudio de Viktor H. Ahlqvist, publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA), concluyó que el uso de paracetamol durante el embarazo no se asoció con un mayor riesgo de autismo, TDAH ni discapacidad intelectual en los hijos.

Por otra parte, la académica de la UDP afirma que lo que sí se conoce con certeza es que el paracetamol es el analgésico más seguro disponible durante la gestación. Y detalla que “se ha utilizado por décadas en todo el mundo y los datos de cohortes grandes muestran que no se asocia a malformaciones congénitas ni a otros riesgos graves cuando se usa en las dosis recomendadas. De hecho, tratar la fiebre materna es fundamental, porque la hipertermia en el embarazo sí está asociada a mayor riesgo de complicaciones en el desarrollo fetal”.

Marcelo Peña, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, coincide en que los estudios citados por el presidente de Estados Unidos no utilizan el método más adecuado para sostener una conclusión tan categórica. Explica que no se trata de investigaciones que demuestren causalidad, sino solo una correlación, lo que significa que no necesariamente una variable provoca la otra.

Y ejemplifica: “Imaginen que una persona come jalea y fuma y luego desarrolla cáncer. Yo podría establecer una relación y decir que a las personas que comen jalea les da cáncer, pero en realidad la causa es el cigarro. Lo mismo ocurre acá: mientras no existan estudios que realmente demuestren causalidad, no se puede afirmar esa conexión”.

Y advierte que “investigaciones posteriores concluyeron que no existe ninguna relación causal. Por lo tanto, está demostrado científicamente que el paracetamol no tiene conexión con el autismo".

Incluso, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos indicó en un comunicado que el anuncio de la Casa Blanca “no está respaldado por todas las pruebas científicas y simplifica peligrosamente las numerosas y complejas causas de los problemas neurológicos en los niños”. Junto a ellos, otras prestigiosas organizaciones sanitarias cuestionaron a Trump.

La causa exacta del Trastorno del Espectro Autista (TEA) aún se desconoce. Se estima que no existe un único origen, sino más bien una combinación de factores como genéticos y biológicos.

Más sobre:ParacetamolTeaTrumpDonald TrumpAutismoTEASalud

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE