
Lo que tienes que saber este miércoles en La Tercera: se acortaron las brechas entre tipos de enseñanza con la PDT 2022 y promedio de notas subió 9% en pandemia

PDT: se acortaron brechas entre tipos de enseñanza y promedio de notas subió 9% durante la pandemia
Ayer se publicaron los resultados de la Prueba de Transición (PDT) rendida en diciembre por 235 mil personas que buscan ingresar a la educación superior, y entre las novedades figura una disminución de la brecha que existe entre alumnos que egresan de colegios científicos humanistas y quienes lo hacen de establecimientos técnicos profesionales, además de observarse un aumento –probablemente artificial– de 9% en el promedio de notas de enseñanza media durante la pandemia.
Sobre el primer fenómeno, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señaló que el anterior examen de selección (la PSU) mostraba una enorme diferencia entre jóvenes que egresaban de distintos tipos de establecimientos escolares por la cantidad de contenidos que incluía la prueba, lo que en términos prácticos dejaba en desventaja a los alumnos de liceos técnico profesionales.
En la prueba de Comprensión Lectora la diferencia promedio de puntajes entre egresados de establecimientos científicos humanistas y técnicos profesionales este año fue de 75 puntos, mientras que en 2020 era de 95 puntos y de 85 puntos en 2021. En Matemática, en tanto, en 2020 la diferencia fue de 88 puntos, cifra que bajó a 80 puntos en 2021 y a 71 puntos este 2022.
Respecto de las notas de enseñanza media –una de las mediciones clave para entrar a la educación superior–, estas mostraron una significativa mejoría frente a las observadas antes de la pandemia.
Si en el proceso de admisión 2020 -antes de la llegada del coronavirus a Chile- las notas llevadas a puntaje promediaban 542 puntos, este año llegaron a 591 puntos, configurando un crecimiento de 9% en el período.
¿Pero es esta una buena noticia? Según algunos expertos como María Verónica Leiva de la PUCV, la pandemia y las clases remotas habrían derivado en una mayor laxitud a la hora de las evaluaciones.
“Hay una inflación de notas. Lo que creo, y también lo que he visto, tiene que ver con los contextos. Tuvimos un estallido social, luego la pandemia y eso evidentemente hace que exista una mayor flexibilidad y que las notas tengan un alza”, argumentó. Lee más de esta historia.

“No hemos pensado en reponer las cuarentenas aún”
La ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, dijo ayer que, pese al fuerte aumento de contagios de Covid y la propagación de la variante ómicron, el gobierno no considera, por el momento, volver a los confinamientos.
“No hemos pensado en reponer las cuarentenas aún. Si fuese necesario, hay que ir avanzando”, dijo, junto con señalar que uno de los mayores desafíos actuales es el autocuidado y hacer que los rezagados concurran a vacunarse.
Y sobre la posibilidad de que la variante ómicron –que genera un cuadro más leve de la enfermedad que otras mutaciones como delta– produzca el anhelado efecto rebaño, Valenzuela afirmó que pensar que se avecina el fin de la pandemia “es un sueño”. “Ojalá así sea, pero este virus ha sido traicionero”, sentenció. Lee más de esta historia.
A foco...

>Nivel de deudas bancarias de los chilenos cae a su mínimo en cinco años
De acuerdo con el Informe de Endeudamiento de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el nivel de deuda representativa de los deudores bancarios, correspondiente a la mediana de la distribución, llegó a $ 1,87 millones a junio de 2021, la cifra más baja desde 2016, cuando la misma variable fue de $ 1,79 millones.
Para entender: la cifra da cuenta de que los altos niveles de liquidez de la economía gracias a los retiros de fondos de pensiones y ayudas estatales como el IFE no solo generaron un boom del consumo, sino que también permitieron una fuerte disminución del nivel de endeudamiento de los chilenos.
Además, la carga financiera de los chilenos se redujo a 15,3%, el nivel más bajo desde que existen registros.
En perspectiva: el vicepresidente ejecutivo de Retail Financiero, Claudio Ortiz, dijo que el informe de la CMF “confirma que a nivel agregado las familias chilenas tienen un nivel de endeudamiento similar al de países con ingresos per cápita comparables, pese a que también consigna un alto endeudamiento en un segmento equivalente al 15,5% de la población. En consecuencia, se ratifica que el endeudamiento no es un tema generalizado, sino focalizado. Por ese motivo, las políticas públicas futuras debiesen buscar resolver el problema enfocando su acción en aquellos segmentos con problemas de sobrendeudamiento”. Lee más de esta historia.
Atención con...

> El primer nombramiento. El Presidente electo Gabriel Boric designó a Matías Meza-Lopehandía, abogado experto en DD.HH. y militante de Convergencia Social, como su jefe de gabinete, uno de los puestos estratégicos en La Moneda. Sigue leyendo
> Apellidos y su orden. Comenzó a regir la ley que permite a los mayores de edad cambiar el orden de sus apellidos. Los padres también podrán determinar su disposición cuando inscriban el nacimiento de sus hijos. Sigue leyendo
> Arma de doble filo. Aunque el impuesto a los súper ricos aprobado en la Cámara es impulsado por el FA y el PC, establecer un tributo –iniciativa exclusiva del Presidente– vía ley simple crea un precedente riesgoso para el nuevo gobierno. Sigue leyendo
Editorial
Proyecto de nuevo Código Penal
La actualización de la legislación penal es indispensable, por lo que cabe esperar que esta tarea sea asumida como una prioridad por la nueva administración.
Opinión
» Buscando a la generación perdida
Al reconocer al Frente Amplio como heredero legítimo, aunque fuera a regañadientes, se cerró el estrecho margen político que los herederos de la Concertación podían reclamar como propio: el de la moderación reformista frente al octubrismo adolescente.
Por Pablo Ortúzar
» El precio de la inexperiencia
Gabriel Boric enfrenta grandes desafíos y sus decisiones no lograrán todos los apoyos que debería tener un Presidente recién electo, que ya antes de asumir tiene detractores de la propia izquierda. Lo que corresponde es, en realidad, apoyarlo con energía para que tenga el éxito que le permita a Chile salir del atolladero en que se encuentra.
Por Juan Carvajal
El café diario
¿Es posible el diálogo en la Araucanía? De todos los problemas que heredará el gobierno que se instalará el 11 de marzo, el conflicto en La Araucanía es sin duda uno de los más relevantes. El Presidente electo y su equipo han anunciado que buscarán establecer un diálogo, algo que ha despertado polémica: podría incluir a quienes han recurrido a la vía violenta, como la propia CAM. Para entender el conflicto, hoy conversamos con el abogado José Aylwin Oyarzún.
De nuestro portal
Paula: Repensar el rol de la primera dama. “Estamos en tiempos distintos y han cambiado muchísimas cosas”, comentó Irina Karamanos, pareja del Presidente electo Gabriel Boric, respecto de su eventual rol como primera dama de la República
Qué pasa: Enfermarse de nuevo. La posibilidad de reinfección con ómicron es 3 a 5 veces más alta que con delta.
Práctico: Windows 11. En octubre debutó una nueva edición del sistema operativo más popular del planeta. Es su versión más ágil y práctica, pero no está al alcance de todos.
Culto: Frenético y ambicioso. Revisa cómo fue el regreso del viaje emocional de Euphoria.
En portada

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.