Nacional

Los costos invisibles de la diabetes: estudio revela que pacientes permanecen más tiempo hospitalizados

Un informe con datos de Fonasa advierte que las personas con esta enfermedad concentran más de 8,8 millones de días cama entre 2019 y 2023. Esto no sólo implica más tiempo de internación para los pacientes, sino que también se traduce en más carga y gasto a la red asistencial.

¿Qué es la diabetes tipo 5? Estos son todos los tipos de diabetes que existen

Probabilidades de tener un daño ocular que incluso podría terminar en ceguera; problemas circulatorios que aumentan el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares; y mayor riesgo de infecciones. Estos son solo algunos de los problemas que podría causar la diabetes tipo 2, especialmente cuando no está bien controlada. A diferencia de la tipo 1, esta forma se relaciona principalmente con el sedentarismo, la obesidad y una alimentación poco saludable.

Eso sí, estos nos son los únicos problemas que podría traer esta enfermedad. En vísperas del Día Mundial de la Diabetes, el estudio “Impacto de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en Interacción con Obesidad y Enfermedad Renal Crónica”, elaborado con datos de Fonasa por Fractal EDM, dedicada a la inteligencia sanitaria y el análisis de datos, y la farmacéutica Novo Nordisk Chile, concluyó que las personas con diabetes permanecen un 17,3% más tiempo hospitalizadas que el promedio nacional, y concentran más de 8,8 millones de días/cama entre 2019 y 2023.

Pero ¿por qué los diabéticos pasan más tiempo hospitalizados?

Camila Hernández, diabetóloga de la Clínica Universidad de los Andes y del Hospital de La Florida, explica que se debe a que la hiperglicemia (elevación de azúcar en la sangre) predispone a los pacientes a infecciones y retrasa su cicatrización.

Así, la experta ejemplifica: “En el caso de los pacientes con diabetes que ya tienen enfermedad renal crónica, probablemente tienen varios años de diabetes, o han tenido diabetes de muy poco control, lo que significa que no solo tienen daño en los riñones, sino también en los nervios, lo que se conoce como neuropatía diabética”.

Esto no solo es tiempo para el paciente y carga para el sistema sanitario, también se traduce en altos costos. De acuerdo al mismo estudio, las hospitalizaciones vinculadas a diabetes tipo 2 representaron un gasto de más de 2,8 billones de pesos en cinco años, equivalentes a 826 mil internaciones en la red pública.

Las complicaciones más graves, como las circulatorias periféricas o el pie diabético, son las principales causas de hospitalización y consumo de recursos, generando un costo de 118 mil millones de pesos solo en ese tipo de internaciones.

Las hospitalizaciones por complicaciones de diabetes son, en gran medida, evitables. Lo que observamos hoy en los hospitales refleja una falla sistémica. Muchas veces reaccionamos a la enfermedad en lugar de anticiparnos a ella. Chile necesita prevención, estamos llegando demasiado tarde”, advierte Gonzalo Godoy, diabetólogo de la Clínica Alemana.

La investigación concluye que esto es resultado de un problema estructural y que las internaciones no programadas provocadas por la diabetes saturan las camas hospitalarias y postergan las cirugías electivas, “perpetuando el círculo de las listas de espera quirúrgica”.

Para Marcelo González, director ejecutivo de Fundación Mi Diabetes, el manejo de esta enfermedad “no es solamente un tema clínico, es un desafío de gestión pública. Cada hospitalización evitable representa recursos que podrían destinarse a otras necesidades de salud. Prevenir es la mejor política sanitaria y también la más eficiente. La mayoría de las veces esto se mide en cifras o números totales, pero es importante no olvidar que detrás de cada número hay una persona que sueña, que espera, que necesita una mejor salud”.

En ese contexto, los expertos afirman que uno de los principales factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2 es la obesidad, una enfermedad que en Chile afecta actualmente a un 30,7%, según el último balance de la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE).

La misma organización internacional advierte que la prevalencia de diabetes en 2022 en el país fue una de las más altas del bloque, junto con Costa Rica, Turquía y México. Mientras el promedio de los países de la OCDE alcanza un 8,8% de la población, en Chile la cifra asciende al 14%.

Este viernes 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha clave para los expertos, pues sirve para crear conciencia sobre esta enfermedad crónica, que muchas veces se desarrolla sin dar señales claras.

Entre los síntomas más comunes están sed excesiva, fatiga constante, pérdida de peso inexplicable y visión borrosa.

Más sobre:SaludHospitalizacionesDiabetes

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE