Nacional

Minsal en alerta por bajas coberturas en vacuna contra sarampión: segunda dosis alcanza solo un 65,7%

Aunque la primera dosis contra el sarampión alcanza un 88,5%, igualmente está debajo del umbral esperado, mientras que la segunda dosis, que es clave para la protección completa, tiene cifras preocupantes. La situación genera inquietud en las autoridades sanitarias, en medio del aumento de casos en la región y el mundo.

En Chile, el sarampión es una enfermedad que se asocia al pasado: se considera erradicada desde 1992 y, desde entonces, los pocos casos registrados en el país se cuentan con los dedos de una mano, todos importados. Sin embargo, su nombre ha comenzado a sonar con mayor frecuencia y ya preocupa a autoridades y especialistas.

Una estrategia que ha sido clave para lograr erradicar la enfermedad en el país es la inmunización, con un esquema de vacunación que considera la administración de dosis de vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis. La primera dosis es a los 12 meses de vida, y la segunda, a los 36.

Pero frente a la explosión de casos en el resto del mundo, las autoridades miran con preocupación que las cifras actuales no alcancen las metas: Elizabeth López, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), afirma a La Tercera que “al 8 de agosto de este año, el avance de cobertura de vacunación programática contra el sarampión aún está lejos de los objetivos que requerimos. Mientras la primera dosis, que se administra a los 12 meses, alcanza un 88,5%, por debajo del 95% esperado, la segunda dosis, que es a los 36 meses, apenas llega al 65,7%″.

En ese contexto, enfatiza que “reiteramos el llamado para que padres, madres, cuidadores y familias se acerquen a los vacunatorios, tanto públicos como privados en convenio con la Seremi de Salud, para vacunar a niños y niñas con dosis pendientes”.

Y es que en el resto del mundo, incluso en países cercanos -como Argentina-, los casos han ido en aumento. Por ejemplo, en Estados Unidos han confirmado 1.356 casos de sarampión en 2025, superando ya los 285 registrados en todo el año anterior. Mientras que en Argentina se han llegado a confirmar decenas de casos en el transcurso de una sola semana.

María Teresa Valenzuela, directora del Observatorio de Salud Pública del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, sostiene que “una de las razones que podrían explicar las bajas coberturas que está teniendo Chile, sobre todo en la segunda dosis, es que no se le esté tomando el pulso a lo que significa el sarampión, una enfermedad que puede ser grave, especialmente en niños menores de un año”.

“Otro factor es que la comunicación de lo que está ocurriendo en toda la región sea absolutamente insuficiente. Este 2025, en América estamos teniendo 29 veces más casos de sarampión que en 2024. Los países más afectados son Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Argentina, Brasil y Perú. Con bajas coberturas de vacunación, por una parte, pueden ingresar casos al país y, por otra, las personas pueden viajar a estas zonas y exponer a sus hijos al riesgo de enfermar gravemente”, agrega la especialista.

María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de la Clínica Universidad de los Andes, coincide en que el riesgo más cercano no es que se produzcan brotes en el país, sino que quienes viajan sin tener su inmunización al día se contagien.

“Para la salud pública es muy arriesgado tener coberturas de solo un 65% en la segunda dosis, porque el sarampión es una enfermedad muy contagiosa y altamente transmisible. En Chile, como tenemos buenas coberturas en niños más grandes y adultos, no hay brotes ni transmisión del virus en el país. Pero sí hay brotes en varios países vecinos y otros destinos frecuentes para los chilenos, como Argentina, Brasil, países del Caribe, Estados Unidos y países de Europa”, explica la especialista.

Para mejorar las coberturas, la jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) cuenta que desde mayo de este año se está implementando una estrategia especial para regularizar la vacunación en escolares.

En Chile, esta vacunación es programática, gratuita y universal, y está disponible a través del Programa Nacional de Inmunizaciones mediante la vacuna SRP, que no solo protege contra el sarampión, sino que también la rubeola y la parotiditis, y se administra a los 12 y 36 meses de edad.

Actualmente, los equipos de salud de atención primaria están desplegados en todo el país en lo que se denomina “puesta al día” escolar. Desde mayo, esta estrategia se enfoca en escolares de primero y segundo básico que no han iniciado o completado el esquema de dos dosis de la vacuna SRP, y se aplica tanto en vacunatorios públicos como privados en convenio con la Seremi de Salud.

Hasta la fecha, se han vacunado 14.201 escolares de primero básico y 12.243 de segundo básico que no tenían sus dos dosis contra el sarampión.

Más sobre:SaludSarampiónVacunasMinsalVacunación

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE