Nacional

Movilizaciones secundarias: SLEP Santiago Centro compromete a estudiantes plan de infraestructura para cuando sea sostenedor

Durante este martes se llevó a cabo una reunión junto a representantes de alumnos de liceos emblemáticos en dependencias del Servicio Local de Educación Pública. Allí se les detalló los pasos a seguir desde que el SLEP pase a administrar los recintos a partir del 1 de enero.

Luego de cuatro semanas de tomas y movilizaciones escolares, la Municipalidad de Santiago presentó el viernes pasado un plan de infraestructura para los liceos emblemáticos -elaborado junto al Mineduc y la Dirección de Educación Pública (DEP)- a distintos centros de estudiantes capitalinos para dar respuestas a sus respectivos petitorios y, con ello, intentar amainar en algo las medidas de presión de los alumnos. Y este martes fue el turno de lo propio por parte del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro, que a partir del 1 de enero pasará a ser el sostenedor de los 44 recintos educacionales capitalinos.

Y es que el plan del municipio santiaguino se hace cargo en parte del problema que acusan los secundarios, porque las soluciones a largo plazo no sólo dependerán de ellos, considerando el ya mencionado traspaso al SLEP que se dará en apenas cuatro meses más.

Por eso, y aunque la municipalidad que dirige Mario Desbordes (RN) se comprometió a dar continuidad hasta el fin de los trabajos que ellos inicien, faltaba que el SLEP, cuya directora ejecutiva es Paulina Retamales, le bajara a los estudiantes la información y la parte del plan que le compete a ellos. Eso es lo que ocurrió durante esta jornada a partir de las 4 de la tarde en una reunión en las dependencias del Servicio Local, la cual en su parte informativa contó con una presentación del subdirector del área de Infraestructura y Mantenimiento del Servicio Local, Sebastián Hermosilla.

Ahí, el SLEP reforzó a los estudiantes la puesta en marcha de un plan que en su proceso de creación enfrentó al municipio con las entidades educativas por las responsabilidad de cada quien en el abordaje del conflicto. Resuelto eso, la municipalidad comenzó la ronda de reuniones y ahora el futuro servicio detalló las medidas de intervención en infraestructura para siete liceos emblemáticos de la comuna, los mismos que han provocado las movilizaciones recientes.

El programa busca priorizar obras críticas para asegurar la continuidad del funcionamiento de los establecimientos e intenta recuperar espacios de uso cotidiano que impactan directamente en la calidad de vida de la comunidad educativa.

Esta etapa del plan a cargo del SLEP Santiago Centro, al igual que lo que le compete el municipio, se implementará en el Instituto Nacional y los liceos Manuel Barros Borgoño, 1 Javiera Carrera, de Aplicación, Confederación Suiza, Isaura Dinator e INBA, con tres fases de intervención.

La primera son los proyectos de emergencia, orientados a necesidades críticas y urgentes que afecten la continuidad del servicio educativo, como puertas o remplazo de artefactos en mal estado. Esta se hará durante el primer semestre de 2026.

Luego vendrán los proyectos de conservación, que buscan abordar proyectos de mayor alcance para mantener y mejorar la infraestructura en el mediano plazo, por ejemplo, la mejora de sistemas de drenaje o habilitación de salas de clases. Esto se proyecta para el segundo semestre del próximo año.

Finalmente, la fase de proyectos de mantención, apuntando a servicios higiénicos y limpieza de techumbres. Esto se hará durante todo 2026.

A su vez, el SLEP detalló a los alumnos que se trabajará en cinco áreas prioritarias: servicios higiénicos y salubridad; techumbre o cubiertas, filtraciones y drenajes; puertas, ventanas y seguridad perimetral; sistemas eléctricos; y espacios comunes, deportivos y patrimoniales.

Asimismo, se le propuso a los centros de estudiantes iniciar un hermoseamiento participativo de los establecimientos.

“Estamos abordando estos proyectos de manera gradual y por etapas, porque cada liceo tiene realidades distintas y requiere soluciones específicas. Sabemos que cada necesidad indicada en el petitorio y registrada por nuestro equipo de infraestructura y Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico en cada una de nuestras visitas, impactan directamente los procesos pedagógicos de cada uno de los estudiantes”, asevera la directora ejecutiva Retamales.

Y agrega que “resguardar la calidad de esos procesos y garantizar que todas y todos puedan aprender los contenidos que le corresponda a su año escolar es nuestra principal preocupación. Por eso, nuestro objetivo es asegurar que cada fase del plan de infraestructura se ejecute con la calidad y los tiempos adecuados. Priorizaremos siempre, las obras que permitan mantener la continuidad de las clases. Todas las condiciones de infraestructura para estudiantes, docentes y asistentes de la educación irán mejorando progresivamente”.

Del mismo modo, Hermosilla complementa que “en esta primera etapa hemos puesto énfasis en las intervenciones más urgentes, que aseguren la funcionalidad de los establecimientos y respondan a necesidades inmediatas de la comunidad escolar. En las etapas siguientes avanzaremos hacia obras de mayor envergadura, que permitirán modernizar la infraestructura y proyectar espacios educativos acordes a los desafíos de la educación pública del siglo XXI”.

El compromiso con los estudiantes además incluye que los avances del plan serán informados periódicamente a las comunidades educativas.

Más sobre:Liceos emblemáticosEducaciónSLEP Santiago CentroSantiagoSLEPDesmunicipalización

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE