
Segregación socioeconómica escolar en 4° básico y 2° medio llega a sus niveles más bajos en 20 años
Un estudio de la U. de Chile muestra que la segregación en cuarto básico se redujo un 34%, mientras que en segundo medio fue de 27%. Según la pesquisa, la curva comenzó a bajar con las políticas públicas que apuntaron a hacer más equitativo al sistema educacional chileno.

La literatura disponible señala que la segregación educativa se entiende como la concentración o aislamiento de estudiantes de similares características en determinados establecimientos escolares. Así, una alta segregación socioeconómica es señal de una alta concentración de alumnos de un determinado grupo en un mismo recinto. Esto resulta relevante, sobre todo porque a mayores niveles de segregación social, más se reduce el desarrollo de habilidades referidas a la socialización, inclusión y formación cívica.
Hacia el 2000, Chile mostraba uno de los mayores niveles de segregación escolar en el mundo, pero luego se fueron implementando políticas que buscaban, justamente, disminuirla y hacer más equitativo el sistema escolar chileno. Entre ellas se cuenta la Ley de Subvención Escolar Preferencial de 2008 y la Ley de Inclusión Escolar de 2015, que eliminó la selección, tema hasta hoy polémico.
Con ese debate abierto y un Sistema de Admisión Escolar (SAE) que está analizando reincorporar una cuota de selección en algunos recintos y que durante este año tendrá un funcionamiento transitorio, un análisis del Centro de Investigación Avanzada en Educación y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, quiso revisar los cambios en los niveles de segregación durante las últimas dos décadas y su posible asociación con las políticas públicas ya mencionadas.
El análisis de Juan Pablo Valenzuela, Francisco Meneses y Claudio Allende utilizó los datos de caracterización de los estudiantes de cuarto básico y segundo medio obtenidos del SIMCE, con lo que se generó un índice de nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes de todo Chile. Y así, con el Índice de Duncan, medida estadística usada para cuantificar la segregación de un grupo poblacional, los investigadores expusieron los cambios en la segregación socioeconómica por quintil, analizando en el tiempo la proporción de estudiantes que habría que cambiar de un establecimiento a otro para lograr una perfecta equidad en la distribución socioeconómica. También se usó el Índice H, que permite evaluar la segregación en múltiples grupos y descomponerla, por ejemplo, entre dependencias.
En el detalle del análisis para cuarto básico, según la pesquisa, “desde la implementación de la ley SEP en el año 2008, se observa el primer cambio en la tendencia, pues la segregación deja de incrementarse, y tiende a reducirse gradualmente en los grupos de mayor vulnerabilidad, como en el de grupo medio”, señalan Valenzuela, Meneses y Allende.
Sin embargo, añaden, la tendencia al alza de la segregación se mantiene en el grupo socioeconómico más favorecido hasta 2015. De ahí en adelante, coincidentemente con la Ley de Inclusión, “pareciera haber un reforzamiento de la reducción en la segregación social, la cual se aprecia en todos los quintiles, incluyendo el de más alto nivel”.
Luego, entre 2018 y 2024 los investigadores observan una nueva disminución, que fue cuando empezó a funcionar el SAE incluido en la Ley de Inclusión. Esta disminución de la segregación se evidencia en todos los grupos sociales analizados, con especial énfasis en los tres más vulnerables.
“Si se considera la totalidad del periodo de reformas (2008-2022) se observa una disminución de la segregación en todos los grupos analizados, aunque con una tendencia distinta para el 20% más rico. El grupo con más cambios ha sido el del 60% más vulnerable, el cual tuvo una disminución del 13,5%″, señalan los investigadores, quienes concluyen que la evolución de la segregación para educación básica “muestra un cambio que ha permitido a los estudiantes vulnerables y de grupos medios alcanzar los menores niveles de segregación desde que contamos con información comparable”.
La conclusión de los expertos es que, para cuarto básico, en 2024 la segregación se redujo en 34% y llegó a su nivel más bajo en 20 años: el Índice de Duncan en 2002 para el 40% más vulnerable era de 0,48, lo que quiere decir que para obtener una distribución equitativa de todos los estudiantes había que reubicar al 49,8% de los alumnos de los dos primeros quintiles. Esa proporción subió a 52,6% en 2007, hasta que comenzó a descender en 2015 (0,50), mientras que en 2024 llegó a 0,45. Esto significa que habría que reubicar al 45% de los estudiantes de los dos primeros quintiles para lograr una distribución plenamente equitativa.
En segundo medio la segregación cayó 27%, a niveles menores que en 2003, cuando el Índice de Duncan para los estudiantes de los dos primeros quintiles era de 0,49, llegando a 0,52 en 2008. A partir de 2013 empezó a bajar, para llegar a 46% en 2024.
Es en los establecimientos particulares subvencionados donde se observó la mayor reducción en la segregación interna desde 2008 a 2024, cercana a un 34,8% en segundo medio. Para cuarto básico fue de 42,4%.
La educación pública, por su parte, también ha disminuido sus niveles de segregación interna en cerca de 35,4% en cuarto básico y 35,9% en segundo medio. “Solo en el periodo de vigencia del SAE la segregación cayó 29,7% y 20,2% para cuarto básico y segundo medio respectivamente”, dice el estudio.
“La sostenida reducción de la segregación social desde la Ley de Inclusión se explica casi por completo por una reducción de la segregación al interior de los establecimientos. El mayor aporte lo hacen los particulares subvencionados, donde la reducción del copago, la no selectividad y la regulación de nuevos establecimientos permitió una rápida y sostenida reducción de la segregación social”, se asevera.
Según los investigadores, la evidencia muestra que los estudiantes de mayores recursos son los que se encuentran más homogéneamente concentrados en las escuelas y que, pese a los descensos, los niveles de segregación en el sistema escolar chileno siguen siendo muy elevados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE