Nacional

Candidatos presidenciales revelan sus criterios -y nombres- para el futuro Ministerio de Seguridad

En el debate presidencial de Anatel, los ocho aspirantes a La Moneda expusieron sus visiones sobre el combate al crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo. Mientras algunos se reservaron los nombres de sus eventuales ministros, otros adelantaron perfiles concretos y estrategias diferenciadas.

La seguridad fue el primer temas del debate presidencial de Anatel, donde los ocho candidatos que buscan llegar a La Moneda fueron consultados por quién designarían como futuros ministros del recientemente creado Ministerio de Seguridad, una cartera que lleva apenas siete meses de funcionamiento y que concentra las políticas contra el crimen organizado y la violencia en el país.

Si bien la mayoría evitó dar nombres concretos, las respuestas reflejaron las distintas aproximaciones de cada candidatura frente a una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía: la delincuencia y el control territorial.

El candidato del Partido Comunista (Acción Popular), Eduardo Artés, fue tajante al señalar que su eventual designación se definirá solo después de la elección:“La persona que va a ser ministro de Seguridad, eso lo vamos a decidir en los días posteriores a la elección”.

En la misma línea, el independiente Harold Mayne-Nicholls prefirió no adelantar decisiones antes del voto popular:“Yo voy a esperar la votación igual que el profesor”, comentó en alusión al propio Artés.

Más concreto fue el líder del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien destacó que su equipo está compuesto por exfuncionarios policiales y militares, y mencionó un nombre específico vinculado a la Región de Valparaíso:

Tenemos a varios ex PDI, también gente del Ejército, en particular el tío Flavio, muy conocido en la región de Valparaíso. Es un tipo que conoce en profundidad todo el bagaje de crimen que hay en nuestro puerto. Me interesa que esté o bien en la ANI”, áseveró.

Flavio Espinoza, conocido afectuosamente como “Tío Flavio”, se retiró recientemente como jefe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) de Valparaíso.

Por su parte, el líder progresista, Marco Enríquez-Ominami, fue uno de los pocos que mencionó una figura concreta:

Un exmilitar, Rafael Harvey, aún así esperaré el Congreso más que la elección nuestra. Este es un país que está parlamentarizado y según las fuerzas del Parlamento me aprobarán leyes con urgencia inmediata para nuevas leyes penales, más duras, más severas, para ser intratable con la seguridad”.

Rafael Harvey es un ex capitán del Ejército de Chile y abogado conocido por denunciar actos de corrupción al interior de la institución castrense, lo que le valió su baja y una larga batalla judicial.

La candidata del pacto Unidad por Chile y la DC, Jeannette Jara, evitó adelantar nombres, argumentando que la prioridad es ganar la elección antes de discutir eventuales cargos.

“Primero creo que cada uno de nosotros debe ganar la elección... Creo que es una mala idea antes de la elección estar nombrando a los ministros. Me parece que se pone la carreta delante de los bueyes y yo voy a esperar lo que la ciudadanía soberanamente decida”, dijo.

La candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, centró su intervención en el combate al Tren de Aragua y al terrorismo en el sur, asegurando que su gobierno usará todos los medios para enfrentarlos.

Tenemos que tener los ministros y subsecretarios que permitan ponerlos ya sea en la cárcel o en el cementerio. Así de brutal”, remarcó.

Matthei adelantó que su ministro de Seguridad será un ingeniero, porque -según dijo- el combate al crimen requiere una visión integral.

“Porque para luchar contra ellos, uno tiene que tener muchas distintas vías de trabajo: inteligencia financiera, control del mar, del aire, de la frontera. Necesitamos alguien que coordine todo eso, junto con un buen abogado que dé sustento legal a las policías y jueces”, cerró.

En tanto, el abanderado del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, recordó que su sector votó en contra de la creación del Ministerio de Seguridad, aunque aseguró contar con un “gran equipo” técnico para combatir el crimen organizado.

“Más que el ministro, lo que se necesita es la voluntad, el carácter, la decisión del presidente para enfrentar al narcotráfico y al terrorismo. Tenemos el plan Escudo Fronterizo liderado por exgenerales de Ejército y un ex coronel de Gendarmería, y estamos muy orgullosos del trabajo profesional que han realizado”, señaló.

Finalmente, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, propuso fusionar las carteras de Defensa y Seguridad bajo un liderazgo de perfil militar.

Nosotros estábamos pensando en un biministerio entre Defensa y Seguridad que estaría dirigido por nuestro actual jefe del equipo de seguridad, el general Luis Felipe Cuéllar, que fue jefe de Defensa en el estado de excepción en la Macrozona Sur y en la Macrozona Norte, que conoce muy bien la frontera y los desafíos en terreno”, explicó.

Luis Felipe Cuéllar es un general de retiro del Ejército de Chile que ha ocupado cargos de relevancia pública, especialmente como Jefe de la Defensa Nacional en las regiones de La Araucanía y Arica, y más recientemente como encargado del programa de seguridad de Kaiser.

Más sobre:Debate AnatelMinisterio de SeguridadEduardo ArtésHarold Mayne-NichollsFranco ParisiMarco Enríquez-OminamiJeannette JaraEvelyn MattheiJosé Antonio KastJohannes Kaiser

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE