Senapred anuncia medidas preventivas ante llegada de sistema frontal frío a zona central del país
Entre estas se cuentan el resguardo de las personas en situación de calle por parte del Ministerio de Desarrollo Social y el monitoreo de la SEC a las compañías eléctricas, con especial énfasis en los sectores cordilleranos y precordilleranos.
Esta tarde se realizó una mesa técnica encabezada por la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián; el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y el jefe de monitoreo y difusión de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Arnaldo Zúñiga, para tomar las medidas preventivas ante el evento meteorológico que traerá lluvia, nieve y tormentas eléctricas en los próximos días a la zona central del país.
“Estamos a la espera de un sistema frontal que puede traer una masa de frío a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, donde está la principal preocupación de todo el sistema de emergencia”, aseguró Ramos, añadiendo que este se presentará a partir de la madrugada del jueves y puede desembocar en aguanieve o nieve en los sectores cordilleranos “con un volumen importante”.
Tras informes de la Dirección Meteorológica, el subsecretario señaló que, a su juicio, este es un evento similar a los que ocurrieron en 2017, por lo tanto se están resguardando los servicios asociados a la infraestructura más crítica del país, como hospitales, sistema de tendido eléctrico, junto con transporte.
Batería de medidas
El Ministerio de Desarrollo Social va a estar desplegando código azul para resguardar a las personas en situación de calle, para que “no tengamos que lamentar ningún tipo de incidentes más de mayor envergadura”, señaló Ramos.
Así, van a estar disponibles 2.040 camas y más de 385 atenciones en ruta para prevenir cualquier tipo de problema con los eventuales afectados.
“Van a ser más de 7.000 funcionarios acreditados entre Valparaíso y el Maule, que equivale a más del 21% que el 2024 para un evento similar”, afirmó el subsecretario.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), por su parte, realiza la supervisión con las compañías eléctricas, con especial énfasis en los sectores cordillerano y precordillerano donde en 2017 las comunas de la Región Metropolitana resultaron muy afectadas.
Para ello han estado monitoreando que efectivamente las distribuidoras cumplan con las cuadrillas que han comprometido para eventos como estos, que en la RM son más de de 555, unas cinco veces más de capacidad para responder que en un día normal.
Además recalcó que es importante hacer un llamado a la ciudadanía para que sea responsable, en especial con la nieve, que puede ser “muy atractiva”, y al momento de la conducción, que sea a la defensiva en toda esta zona. Asimismo, instó a no acercarse a los pasos fronterizos y tampoco a los centros de recreación invernal, porque estarán cerrados.
Sobre la agricultura y las heladas, los seremis de cada una de estas regiones estarán informando a los agricultores cuáles son las medidas que tienen que tomar de acuerdo de los distintos tipos de producciones que tienen en las regiones. Pero siempre recalcando que esto no debe paralizar a las regiones, sino que es más que nada un llamado a la atención, “que todos nos cuidemos un poquito más”.
Alertas tempranas y monitoreo de Senapred
La directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, afirmó que tanto el sistema nacional como los regionales del organismo, se encuentran activados en el monitoreo y en la definición de cursos de acción para enfrentar este sistema frontal, lo que ha implicado la generación de alertas tempranas preventivas en las regiones que va a afectar.
Además, existe un aviso de marejadas anormales para todo el borde costero, desde el Golfo de Penas hasta el archipiélago de Juan Fernández.
En este contexto, Cebrián indicó que “el llamado que hacemos a la ciudadanía es a mantenerse informado, no arriesgarse ante situaciones que pudieran derivarse del sistema frontal”.
“Vamos a estar monitoreando los efectos de este sistema frontal desde mañana (jueves) que inicia su ingreso al país y durante el todo el fin de semana y generando los reportes que sean necesarios en la medida que vaya evolucionando esta situación y se vayan generando eventuales afectaciones”, aseguró Cebrián.
Características del sistema frontal
Este es un sistema frontal frío, que difiere de otros sistema frontales y que tiene un tremendo avance, afirmó Arnaldo Zúñiga, de la Dirección Meteorológica, añadiendo que es muy rápido y “llega muy frío a la zona central”.
Incluye tormentas eléctricas desde la región de Valparaíso hasta la de Aysén, y una alerta meteorológica por heladas.
Esto, especialmente en el centro de los valles, como en la Región Metropolitana, lo que lleva a que el sábado en Quinta Normal puedan registrarse 3 grados bajo cero, y en los sectores precordilleranos, como el Cajón del Maipo, temperaturas mínimas entre -8 a -9 grados bajo cero.
“La verdad es que es un sistema bastante complejo, es muy similar a lo que ocurrió en el 15 de julio en el 2017. Históricamente en Santiago hemos tenido prácticamente cuatro nevadas que han abarcado toda la Región Metropolitana: en 1912, en 1922, el año 71 y el 2017, y este evento es muy parecido al del 2017, entonces por eso se están adoptando toda estas medidas”.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE