Nacional

Sin aleatoriedad para la Admisión 2026: Educación presenta nuevo sistema que sustituye transitoriamente con variables fijas el proceso

El cambio obedece al acuerdo alcanzado en la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, en donde el Congreso ordenó que para la postulación del SAE 2026, y solo por ese año, se reemplace el mecanismo de asignación aleatoria de cupos para los establecimientos con sobredemanda.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto con la coordinadora nacional del Sistema de Admisión Escolar (SAE), presentó esta jornada el nuevo sistema que sustituirá transitoriamente el mecanismo de asignación aleatoria de cupos para los establecimientos con sobredemanda.

Esto, luego del compromiso al que se llegó en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos y en donde el Congreso solicitó que para este año no corriera el algoritmo aleatorio para asignar cupos cuando hay más postulantes que vacantes en el proceso de Admisión 2026.

En base a esto, esta jornada la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto con la coordinadora nacional del Sistema de Admisión Escolar (SAE) dieron a conocer el nuevo mecanismo que funcionará para la Admisión 2026, el cual fue desarrollado por académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y del Instituto de Economía y la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y tomado de razón por la Contraloría General de la República a través del Decreto 70 del Mineduc, del 23 de mayo de 2025, y publicado en el Diario Oficial el 24 de julio de 2025.

Según explicó Arratia sobre su funcionamiento, el flujo del proceso de postulación se mantiene en cuanto a que hay una plataforma centralizada, las familias postulan, hay criterios de prioridad y hay un algoritmo de asignación.

Es en ese algoritmo de asignación, sin embargo, es donde tuvieron que hacer el cambio obedeciendo la solicitud del Congreso de eliminar la aleatoriedad.

“El proceso de Admisión Escolar 2026 es de carácter transitorio, lo vamos a hacer, por cierto, cumpliendo todos los compromisos asumidos y sin el componente aleatorio, por lo tanto, incorporamos mejoras en el proceso”, destacó al respecto Arratia. “Estas mejoras tienden a simplificar la plataforma, a hacer más usable el sistema. También fortaleciendo un acompañamiento presencial, mayor apoyo a las familias, porque hemos detectado que esa es un área donde podemos efectivamente fortalecer elsistema de admisión escolar”.

Orden fijo a cada postulante en función del RUN o IPE y el RBD

Anteriormente, cuando las familias postulaban y declaraban sus preferencias, el sistema reconocía los criterios de prioridad de los postulantes y luego utilizaba una fórmula que tenía un componente aleatorio para ordenar las listas, y en base a eso se asignaban las vacantes existentes. No obstante, ahora se reemplazará esa variable aleatoria por un mecanismo con una fórmula matemática en base a variables fijas que se mantienen, y así finalmente se desempata a qué estudiante se le asigna primero el cupo al establecimiento que postuló.

Así, para la Admisión 2026 se le asignará un orden fijo a cada postulante en función del RUN o IPE y el RBD de los establecimientos a los que postula, que es replicable y sin intervención del azar (aleatorio).

Con esto, el algoritmo mantiene los criterios de prioridad legalmente establecidos (hermanos, estudiantes prioritarios, hijos de funcionarios y exalumnos) y, en aquellos casos en que es necesario, asegura también la objetividad y trazabilidad en el desempate de los cupos, evita discriminaciones, y garantiza la equidad en el acceso a la educación.

Con este nuevo mecanismo, destacó la subsecretaria, “se mantienen los principios de equidad, inclusión y transparencia que nos mandata la ley. Y el ministerio asegura continuidad, claridad, confianza para todos y todas en el proceso de postulación al Sistema de Educación Escolar 2026″.

Pasos del nuevo mecanismo no aleatorio:

  1. Las familias declaran sus preferencias y envían su postulación.
  2. El SAE reconoce los criterios de prioridad para cada postulante.
  3. Los colegios rectifican los criterios de prioridad de todos sus postulantes.
  4. El SAE utiliza un mecanismo no aleatorio para ordenar las listas
  5. El SAE asigna las vacantes disponibles, considerando los criterios de prioridad, buscando siempre asignar al estudiante en la alternativa de mayor preferencia declarada por su familia.
  6. Cuando existe más de un postulante con el mismo criterio, se desempata con el N° que obtuvo en la lista.
Más sobre:EducaciónSAEAdmisión 2026Sistema de Admisión EscolarMineducMinisterio de EducaciónNacional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE