Fondos generacionales: ¿determinísticos o adaptativos?
El eje principal de la reciente reforma al sistema previsional chileno fue la creación de los fondos generacionales (también conocidos como target funds). La idea es agrupar en un mismo vehículo de inversión a todas las personas de una edad similar. O dicho de otro modo, a aquellos que se vayan a pensionar más o menos en la misma fecha. Si bien la experiencia internacional con este tipo de fondos ha sido mixta, en Chile —posiblemente por una mezcla de ignorancia e ingenuidad—el concepto fue recibido con un entusiasmo desmedido por casi todos los opinólogos. Lo sustancial en este contexto es el término concepto.
Digo concepto, pues el término fondo generacional es bastante amplio. Es decir, existe una gran cantidad de vehículos de inversión —muchos con características muy disímiles— que se pueden describir como fondos generacionales. En síntesis, celebrar la llegada de los fondos generacionales, sin conocer su arquitectura específica, es tan absurdo como anticipar con alegría unas vacaciones, sin saber dónde iremos, quién nos acompañará, y cómo viajaremos.
Los fondos generacionales, en general, se pueden clasificar en dos grupos: open loop y closed loop. Los fondos open loop son determinísticos. Esto es, el porcentaje de la cartera destinada a cada tipo de activo depende únicamente de cuántos años faltan para la edad de jubilación. Los fondos closed loop, por el contrario, siguen una estrategia dinámica o adaptativa. Es decir, el porcentaje destinado a cada tipo de activo depende no solo del tiempo que falta para la jubilación, sino también —y esto es crucial— del capital acumulado en ese momento, y cuán lejos está ese saldo del objetivo final. La evidencia empírica es que los fondos del tipo close loop (dinámicos) tienen un desempeño superior a los fondos del tipo open loop (determinísticos). Es interesante notar que una de las voces más críticas con respecto a los fondos determinísticos ha sido el premio Nobel de economía Robert Shiller.
Evidentemente, implementar una estrategia dinámica, supone especificar de antemano el objetivo del fondo. Este se puede expresar, por ejemplo, a través de un retorno mínimo, o un saldo acumulado mínimo al final de la vida de este. Llama la atención entonces que la licitación a la que llamó la Superintendencia de Pensiones para diseñar el régimen de inversión de estos fondos no estableciera ningún objetivo claro. Lo que sugiere —y es preocupante— que el regulador está pensando en solo fondos determinísticos. También llama la atención que el regulador decidiera tercerizar el diseño del régimen de inversión de los fondos generacionales. Esta decisión parece ser una admisión indirecta de que esta tarea está más allá de sus capacidades, ya que un esfuerzo de este tipo cae claramente dentro de las atribuciones del regulador.
En síntesis, sin saber cómo terminará el diseño de los fondos generacionales, no existe todavía ningún motivo para alegrarse. De hecho, la evidencia sugiere que hay motivos de sobra para estar bastante preocupado.
*El autor de la columna es investigador principal en Clapes UC
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE