Opinión

Los desafíos internacionales del próximo gobierno

AFP BRYAN R. SMITH

Chile debe emerger como un actor regional relevante que busca recuperar su rol en el concierto internacional en medio de una difícil coyuntura mundial , el enfrentamiento de las grandes potencias, la guerra comercial entre China y EE.UU., los conflictos armados internacionales, la reforma al Sistema de Naciones Unidas, ampliación del Consejo de Seguridad, la regulación del veto, la crisis del orden internacional , el agravamiento del movimiento migratorio , los efectos del cambio climático, la vulneración multidimensional de los Derechos Humanos y la negación de las libertades de las minorías.

Su objetivo central será la consecución de una sociedad internacional más justa, en la post globalización y que los países en desarrollo accedan a los frutos del desarrollo y el progreso en paz y seguridad, con desarrollo humano, a partir de la asociación cooperativa, la integración regional y la economía verde. Propenderá, conforme a los ejes conductores de la Política Exterior, al fortalecimiento de la democracia, la protección universal de los Derechos Humanos, la adhesión al Derecho Internacional, la diplomacia multilateral, promover la solución pacífica de las controversias,el respeto a los tratados internacionales , la preservación del medio ambiente, la protección de los océanos y las áreas marinas protegidas, los derechos soberanos de Chile en el territorio antártico y el Mar Austral y asegurar una migración segura y regulada.

El nuevo gobierno impulsará el Acuerdo de Escazú, el principal pacto regional sobre protección del Medio Ambiente en América Latina y el Pacto Mundial sobre Migraciones de Marrakech y actuar con una Política Exterior soberana y con independencia activa de las grandes potencias.

Las relaciones vecinales constituyen una prioridad de la Política Exterior y corresponde profundizar el diálogo intrarregional para lograr que la región se exprese con una sola voz para que sea oída y respetada en la comunidad de las naciones. Urge que América Latina recupere su peso y gravitación internacional y consolide su unidad en la diversidad, más allá de las diferencias ideológicas y fortalezca la cooperación regional, la solidaridad latinoamericana, potenciando la Alianza del Pacífico, referente de integración y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Chile debe consolidar sus derechos soberanos en la Antártica y sobre el Mar Austral, manteniendo su plena soberanía sobre ambas orillas sobre el Estrecho de Magallanes en conformidad al Tratado de Paz y Amistad suscrito con Argentina en 1984 y concluir las presentaciones ante la Secretaría de Naciones Unidas sobre la Plataforma Continental Extendida que le corresponde de acuerdo a la Convención del Mar de 1982. Como sabemos la Antártica representa la mayor reserva de agua dulce en el mundo. Hoy es una zona de paz y solo pueden realizarse actividades con fines pacíficos, intercambio científico y cooperación internacional.

De acuerdo al Protocolo de Madrid, en el año 2048 las partes podrán revisar las disposiciones del Tratado y aceptar eventualmente nuevas reclamaciones de soberanía, las que a la fecha se encuentra suspendidas.

Como sabemos la reclamación de soberanía chilena se superpone a las reclamaciones de Argentina e Inglaterra. La tendencia actual es mantener el status quo vigente en la Antártica como una zona de paz y cooperación.

Otro desafío para la Política Exterior de Chile, será en el camino de la acción climática global. Al ritmo del calentamiento mundial existe el peligro de incumplimiento de los objetivos suscritos por más de 195 naciones de las disposiciones de la COP25. Sin embargo, Chile muestra un reconocido avance en sus compromisos ambientales. Será necesario no obstante, su aceleración para incorporar al sector privado, abandonar los combustibles fósiles y tomar medidas de adaptación a los eventos climáticos extremos.

Por Nelson Hadad Heresy, abogado, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Central, Magister en Ciencias Políticas, PUC, ex Subsecretario de Aviación, Embajador de Chile.(r).

Más sobre:Política ExteriorChilegobiernointernacional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE