Opinión

Soñar un Santiago 2040

LUIS SEVILLA FAJARDO

Nos concentramos en los problemas de la capital, y es razonable. Pero, junto con eso, hay que soñar también un nuevo horizonte. Hace una semana un grupo de directoras de grandes instituciones emblemáticas de la capital, arquitectos y académicos publicamos, en otro medio, una columna proponiendo una visión de la Alameda como corredor cultural. Es una invitación a soñar con una zona céntrica que supere sus desafíos y proyecte un futuro. ¿Soñar con un centro en el año 2040 (los proyectos urbanos se toman su tiempo)? Aquí una propuesta.

Imagine que este recorrido parte en una “Plaza Baquedano” remodelada, verde, lejos de la inseguridad y la violencia del pasado (¡ya en obras!). Siga usted hacia el poniente por la “Nueva Alameda”, con sus veredas y bandejones rediseñados, nueva movilidad, mobiliario, iluminación, vegetación, animación urbana. En el centro de este eje la “Alameda de las Artes”, con su extraordinario conjunto de instituciones culturales (el CEAC de la UCCh, el GAM, el Teatro Municipal, la Biblioteca Nacional, el Centro de Extensión UC, el Centro Cultural CEINA, el Centro Cultural La Moneda,) generan una identidad y un nodo de alcances internacionales, en un esfuerzo común entre el municipio de Santiago, la gobernación y estas instituciones.

Vuelva usted a Baquedano, uno de los puntos clave de este sueño, y esta vez cruce el río hacia el norte: entrará al “Barrio turístico y universitario de Bellavista”, en el que las municipalidades de Providencia y Recoleta, trabajando juntas y de la mano de los centros de educación (la Facultad de Derecho UCh, el AIEP, la USS, la UNAB con sus Campus Creativo y Bellavista) han transformado el espacio público y la oferta cultural; ahora es un hervidero de teatros, restaurantes, galerías. Este Barrio da acceso al Parquemet.

Crucemos el río de vuelta para entrar al “Barrio Cultural Santa Lucía”. En torno a este cerro extraordinario y su remodelado Castillo Hidalgo, el Municipio de Santiago y las grandes entidades culturales que se ubican alrededor de él (el MAC, el MNBA, el Barrio Lastarria, el MAVI UC, y llegando a la Alameda los ya mencionados Teatro Municipal, GAM, el Centro de Extensión UC, BNC), generan festivales y llenan de vida las veredas y parques. Sus monumentos se han recuperado, la Veracruz brilla restaurada.

Recorra la ribera del río hacia el poniente, hasta llegar al “Barrio de los Mercados”. Ahí el Mercado Central, el Tirso de Molina, la Pérgola de las Flores, la Vega y sus otros muchos monumentos ofrecen eventos gastronómicos, identidad, y activan las veredas y bordes del río con lo que se ha transformado en un foco de atractivo internacional, gracias al trabajo de Santiago, Independencia y Recoleta.

¿Le gusta como suena todo esto? ¿Se lo imagina? ¿Se le ocurren otros barrios, el “Nuevo Meiggs” por ejemplo? Hay profesionales, académicos e instituciones pensando en esto. Es que así se hacen las grandes ciudades, soñando con un futuro que despierte pasión por hacerlo realidad. De nosotros depende.

Por Ricardo Abuauad, arquitecto, decano centro creativo Unab y profesor UC.

Más sobre:SantiagoPatrimonioUrbanismoCiudad

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE