Política

Comisión de Constitución del Senado aprueba indicaciones del Ejecutivo que endurecen los requisitos para el voto migrante

La población extranjera podrá ejercer su derecho a voto una vez que cumplan 10 años ininterrumpidos de avecindamiento, contados a partir de la entrega de la residencia definitiva.

FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

La comisión de Constitución del Senado aprobó de forma unánime las indicaciones del Ejecutivo que aumentan los requisitos para el sufragio migrante, tras días de tensión entre las bancadas de oposición y La Moneda por el rechazo de los diputados oficialistas a la multa por voto obligatorio.

La molestia opositora llegó al punto de que las bancadas amenazaron con vetar a las autoridades de gobierno en el Parlamento, reclamando que el Ejecutivo incumplió el acuerdo de alinear a los legisladores oficialistas y avanzar con la sanción.

Sin embargo, durante este martes, en la comisión de Gobierno de la Cámara Alta, el Ejecutivo logró reponer la multa por no sufragar, estableciendo sanciones desde los 0,5 UTM a 1,5 UTM. Con este nudo despejado es que La Moneda logró destrabar las condiciones para el derecho a sufragio de personas extranjeras.

Así, la comisión de Constitución -presidida por la senadora Paulina Núñez- aprobó este miércoles las indicaciones del Ejecutivo que comenzarían a regir desde 2026.

Esto significa que los extranjeros podrán ejercer su derecho a voto una vez que cumplan 10 años ininterrumpidos de avecindamiento, contados a partir de la entrega de la residencia definitiva. Junto con esto, la norma establece que si la persona sale del país por más de 90 días, ese año no se computa para lograr los 10 años exigidos para sufragar.

Además, la senadora Núñez explicó que para evitar alegatos de inconstitucionalidad con el proyecto de multa por concepto de voto obligatorio, eliminaron el artículo que establecía sanciones para los electores reemplazándo el término por “ciudadanos”.

“Esto (la multa) va a regir para los ciudadanos y no para los extranjeros. Por lo tanto, ellos quedan salvados de la multa que era parte del acuerdo de las conversaciones que tenían votos mayoritariamente en el Senado. De esta manera, tanto con el despacho del proyecto ayer de la comisión de Gobierno como con el despacho hoy de la Comisión de Constitución, esperamos que el Senado se pronuncie de ambos proyectos hoy en la tarde y demos certeza al país después de todo lo que ocurrió sobre todo en la Cámara de Diputados".

En medio del debate, la senadora Claudia Pascual (PC) también planteó una indicación para limitar la participación extranjera solo a elecciones locales, dejando fuera a las presidenciales y parlamentarias. Finalmente, la idea fue desechada con tres votos en contra y dos a favor.

El senador integrante de la comisión, Pedro Araya (PPD), lamentó el rechazo de la indicación y señaló: “Permitir que voten en las nacionales es cometer un error. Aquí no se trata de ser xenófonos, sino de tener claridad respecto de quién es el padrón electora y quiénes toman las decisiones en Chile".

Más sobre:Voto extranjeroEjecutivoSenadoVoto obligatorio

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE