El tenso cruce entre Kaiser y el PC por proyecto que encarga al SML identificar osamentas de detenidos desaparecidos
Desde el PC se cuestionó que el proyecto de Kaiser pretende generar una “impunidad” para los violadores de DD.HH., mientras que parlamentarios del PNL acusaron a la bancada comunista de querer evitar que se identifiquen las osamentas.
Este lunes, se discutió el la Cámara de Diputados el proyecto que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal (SML) la identificación de 89 cajas de restos humanos que permanecen hace más de 20 años bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Y aunque se esperaba que la iniciativa impulsada por el diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) fuera votada esta jornada, los tensos cruces que se registraron en hemiciclo entre parlamentarios del Partido Comunista (PC) y del PNL, sumado al gran número de diputados inscritos para intervenir en el debate, causaron que la sesión culminara sin una definición al respecto.
El proyecto faculta al SML a realizar identificaciones de cuerpos sin depender de órdenes judiciales, como mandata actualmente la ley. En este marco, otorga al organismo un plazo de dos años para cumplir el proceso, con la entrega de informes periódicos sobre el avance.
Durante el debate, desde el PC se cuestionó que el proyecto de Kaiser pretende generar una “impunidad” para los violadores de DD.HH., mientras que desde el PNL se acusó a la bancada comunista de querer evitar que se identifiquen las osamentas.
Todo comenzó con la lectura, por parte de Kaiser, del informe de la comisión de DD.HH. y Pueblos Originarios de la Cámara -que rechazó el proyecto-, momento en el cual el candidato presidencial hizo referencia a “presuntos detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante el régimen militar”.
Esto motivó la inmediata petición de la palabra del diputado PC, Luis Alberto Cuello, quien señaló que “por reglamento el diputado informante debe leer el informe tal cual como está, sin embargo el diputado Kaiser ha hablado de ‘presuntos detenidos desaparecidos’, una expresión propia del año 80”, tras lo cual calificó como “inaceptable” que Kaiser pusiera en duda la existencia de víctimas de la dictadura.
Sin embargo, el presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), afirmó que Kaiser “leyó exactamente la minuta como está”, lo que no aquietó las aguas en las filas del PC. Cuello respondió de manera inmediata, asegurando que la palabra “presuntos” no era parte del informe, lo que la testera quedó de revisar.
Tras esto, la diputada Carmen Hertz (PC) cuestionó el “engañoso” proyecto de Kaiser, el que, aseguró, “no cumple con los mínimos estándares que garanticen un proceso adecuado y respetuoso con las víctimas, con las familias y con la sociedad en su conjunto”.
“De forma velada, pero deliberadamente, deforma la obligación estatal de investigar las violaciones a los DD.HH. ocurridos en la dictadura civil-militar”, destacó Hertz. Agregó que, además, desde el propio SML han advertido limitaciones para un proceso de identificación serio en el plazo que pretende el proyecto.
Al respecto, Kaiser respondió momentos más tarde haciendo uso de un punto de reglamento, en donde aclaró que “no fue mi responsabilidad lo del informe, para que no queden aquí las posverdades propias de cierto sector, colgando”. El “error” en el informe de la comisión debió ser corroborado -y aclarado- por el secretario de la Cámara.
Minutos después, el diputado Luis Alberto Cuello, solicitó a la testera calificar la expresión “presuntos” como antiparlamentaria y que fuera borrada del acta.
Tras cartón, el propio diputado Kaiser defendió el uso del término. “Voy a aprovechar de responder al diputado Cuello. Si por eso se tienen que identificar (las osamentas), si no se han identificado, no sabemos si son las personas desaparecidas. ¿Se entiende?”, cuestionó.
En este sentido, respaldó la necesidad de otorgar al SML la facultad de realizar las identificaciones sin orden judicial. “La dificultad radica en que quienes debieron haber dado la orden de indentificación, de la mano de las inverstigaciones en curso, no lo hicieron nunca. Los jueces a cargo de las investigaciones por DD.HH. no ordenaron la identificación de los restos que están en el SML”, relevó.
Así, emplazó a los parlamentarios de izquierda. “No vengan a decir que están a favor de encontrar a los DD.DD. si no votan a favor de identificar a los DD.DD. que ya tiene el Estado en su poder”. “Y si el Poder Judicial tiene que condenar después por violaciones a los DD.HH. tendrá que hacerlo por los delitos efectivamente cometidos y no de la mano de una ficción”, destacó el libertario.
“Quienes voten en contra de la identificación, se hacen cómplices del secuestro permanente”, agregó.
A continuación, la diputada Lorena Pizarro (PC) insistió en la necesidad de que la testera de la Cámara resolviera “si vamos a mantener en este relato, el concepto de ‘presuntos’ detenidos desaparecidos”. “El diputado Kaiser pudo haber puesto otra palabra, pero la puso con aquella actitud que sabía qué iba a generar”, sostuvo.
Tras esto, el diputado Cuello insistió nuevamente en que se aclarara el punto por parte de la mesa de la Cámara, a lo que se respondió que la testera tomaría tal determinación antes de la votación.
Durante su intervención, la diputada Pizarro acusó una “tortura sicológica” de parte de la derecha, al acusar al sector de no querer identificar a los DD.DD. Tras esto, calificó el proyecto de Kaiser como una “infamia negacionista”.
En este sentido, emplazó al sector del libertario: “Tengan la valentía de decir que buscan la impunidad (...) No vamos a aceptar que ninguna forma de impunidad sea el eje de búsqueda de nuestros familiares”, sostuvo, tras lo cual remató: “La cobardía es el eje de este proyecto”.
En respuesta, la diputada Gloria Naveillán cuestionó las intenciones del PC al no querer visar la iniciativa. “Queda súper claro que acá no hay intención de identificar los restos de los detenidos desaparecidos”, sostuvo, tras lo cual acusó al sector de, con su reechazo, mantener la figura de secuestro permanente por el que han sido condenados miembros de la dictadura.
Finalmente, y ante la insistencia de los diputados comunistas, Kaiser insistió en que la minuta de la comisión de DD.HH. y Pueblos Originarios “no ha sido redactado por mi persona, no sé si eso cabe en la cabeza de los que están al frente”.
“Dejen de imputarme intenciones que no provienen de aquí. Yo hice lo que correspondía a aun diputado informante”, cerró.
Lo último
Lo más leído
4.
5.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE