Política

Espacios públicos seguros para mujeres: el proyecto que avanza en el Congreso y obliga a nueva planificación urbana

La iniciativa legal pasó esta semana a su tercer trámite y en el debate legislativo se incorporó a adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y personas en situación de discapacidad.

Foto: freepik.

Chile es el país donde las mujeres perciben menor seguridad al caminar solas por la noche (83% vs. 46% promedio mundial), según una publicación de WIN (Worldwide Independent Network Marketing Research) que consideró 39 países. El dato, es uno de los expuestos durante la tramitación de un proyecto de ley – que avanzó esta semana a su tercer trámite legislativo – que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres.

Si bien originalmente, la iniciativa legal (Boletín 16744-14), que fue presentada por un conjunto transversal de parlamentarias, apuntaba solo a las mujeres, algunos parlamentarios la consideraban una propuesta con marcado sesgo feminista. Así, la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, resolvió ampliar su alcance y proponer sustituir su denominación original por: “Proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el fin de promover estándares de seguridad situacional para las personas, en especial, mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y personas en situación de discapacidad”.

De esta manera, la iniciativa legal plantea que la política nacional impulse la generación de espacios públicos seguros y accesibles mediante la planificación territorial, su diseño y gestión, incorporando elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y la seguridad.

Más y mejores luminarias en paraderos, a la salida y calles contiguas al Metro, bancos de plazas y otros, debería incorporar esta mirada de aprobarse la iniciativa legal.

Según explicó a La Tercera, la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), Paola Jirón – que ha participado del debate legislativo- en la práctica, de aprobarse el proyecto obligará a distintas instancias del Estado, gobierno, gobiernos regionales, municipalidades, entre otras, a diseñar espacios públicos para todos estos grupos.

“En algunos casos para algunas personas moverse de noche resulta muy difícil y les da miedo, muchas mujeres también se sienten vulneradas en el espacio público, en los sistemas de transporte, muchas de las ciudades no están pensadas para niños”, explicó Jirón.

“Se diseñan los espacios públicos para ciertas alturas, muchas calles en Chile están muy oscuras, con poca iluminación o hay muchos muros ciegos que generan miedo o áreas donde puede generarse situaciones de miedo o dificultades para muchas personas con dificultad de moverse para poder acceder a ellas”, añadió.

El debate

Durante el debate en el Congreso tanto expertos y senadores argumentaron que las medidas para mujeres beneficiarían a toda la sociedad, ya que mejoran el estándar de la infraestructura existente.

En esa línea, se propuso que el proyecto adoptara una mirada interseccional de la planificación urbana y territorial, reconociendo que las desigualdades no son uniformes para todas las mujeres y que se cruzan con otros factores como la edad, raza, clase social, identidad de género y capacidades diferenciadas.

Así también se subrayó, por ejemplo, que la percepción de inseguridad, aunque no siempre correlacionada con índices objetivos de criminalidad, lleva a las mujeres a modificar sus trayectos y limita el uso del espacio público, y debe ser un criterio técnico legítimo en la planificación. Elementos como iluminación, visibilidad, multifuncionalidad y presencia de personas inciden en esta percepción.

En tanto, en la Sala del Senado, pese a que la idea central fue respaldada por mayoría, se solicitó votación separada para las enmiendas introducidas al artículo 105 sobre estándares en el diseño de las obras de urbanización y edificación, las que fueron desestimadas. Esto, se argumentó, en orden a la falta de claridad que derivarían en efectos negativos en el desarrollo de proyectos de urbanización; factibilidad de diseños; se podrían generar más requisitos que terminen frenando construcciones; encarecimiento de viviendas; y rigideces innecesarias a la norma; entre otros.

Al respecto la senadora Yasna Provoste (DC), que forma parte de la Comisión de Vivienda, explicó a La Tercera que en la instancia legislativa de la que forma parte “hubo acuerdo transversal para actualizar la Ley de Urbanismo y explicitar que se debe trabajar para tener espacios públicos seguros y accesibles en las ciudades y que ello debe favorecer al conjunto de la población”

“En los distintos barrios y ciudades debemos impulsar calles y parques con mejores luminarias, con transporte público accesible y de calidad, que tenga recorridos seguros, conectividad peatonal continua y segura. Más espacios para la recreación comunitaria ente otros desafíos urbanísticos. La política urbana debe asumir la urgencia de más seguridad, más accesibilidad y por ende mayor calidad de vida. A eso apunta esta modificación legal”, explicó.

A su vez, Juan Ignacio Latorre (FA), señaló que “como presidente de la comisión de Vivienda del Senado puse en tabla este proyecto que tenia urgencia para la Subsecretaria de Prevención del delito, dado que desde una perspectiva de Prevención situacional de la seguridad pública, muchos delitos violentos contra mujeres, niñas y adolescentes tienen relación con espacios territoriales que carecen de una planificación urbana con perspectiva de cuidados y género”.

En la comisión escuchamos varias voces especialistas y nos sugirieron ampliar a otras categorías de personas en situación de vulnerabilidad, como personas mayores y con discapacidad. Es una norma que exige a la planificación urbana tener en cuenta estas perspectivas para construir viviendas, barrios y ciudades más seguras integralmente”, sentenció el senador.

Más sobre:SeguridadMujeresDelincuencia

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE