Política

Frente Amplio reafirma su hegemonía en la Cámara baja y PS mantiene su poder en el Senado

Como sector, vivieron una derrota dura en la parlamentaria. Pero, individualmente, los principales partidos del oficialismo sacan cuentas alegres. El FA se mantiene como la bancada de diputados más grande del actual oficialismo, mientras que el PS será la principal fuerza de izquierda en el Senado.

MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Desde hace semanas, en el oficialismo había calma en torno a la elección presidencial de este domingo. Pocos dudaban de que Jeannette Jara (Partido Comunista) lograría pasar a la segunda vuelta. Finalmente lo hizo con un 26,85% de los votos, en una victoria débil que la deja con difíciles opciones para la segunda vuelta.

Lo que sí mantuvo nerviosas a las colectividades de gobierno fue la parlamentaria.

Esa elección fue un rotundo fracaso para el sector. Nunca, desde el retorno a la democracia, la izquierda había tenido un resultado tan malo en la Cámara de Diputados: con la Democracia Cristiana (DC) incluida, el sector consiguió 64 de los 155 escaños. Como consecuencia, tres colectividades de la alianza serán disueltas: el Partido Radical, Acción Humanista y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).

En el Senado, tuvieron un mejor desempeño. Escogieron a 11 senadores, y lograron, en total, 23 de los 50 escaños. Si a ellos se suma la actual senadora Fabiola Campillai, quien apoya a Jara, son 24. Entre ellos, eso sí, está considerado el actual diputado Miguel Ángel Calisto, quien compitió a través de un partido oficialista, la FRVS, pero se ha caracterizado por votar junto a la oposición.

En ese contexto de derrota, una vez conocidos los resultados, rápidamente dentro de la izquierda comenzaron a sacar cuentas. La elección logró reconfirmar la hegemonía del Frente Amplio (FA) dentro del sector, sobre todo en la Cámara baja.

El partido en que milita el Presidente Gabriel Boric -y que, por lo tanto, está a la cabeza del gobierno- llegará al próximo período legislativo como la bancada de diputados más numerosa de la izquierda, con 17 integrantes. Una de las mayores muestras de éxito ocurrió en el distrito 10 (Santiago, Providencia, Nuñoa), en que lograron reelegir a sus tres diputados: Gonzalo Winter, Emilia Schneider y Lorena Fries.

El resultado dejó conforme a la colectividad, pues, más allá del número, su principal objetivo era precisamente consolidarse como la fuerza predominante del sector. Eso sí, sufrieron bajas, pues su bancada actual en la Cámara es de 21 integrantes. Los diputados Jaime Sáez -el jefe del comité-, Andrés Giordano y Claudia Mix quedaron fuera del Congreso. También el senador Juan Ignacio Latorre, quien compitió por un escaño en la Cámara en el distrito 6.

“Hoy he tenido un muy mal resultado electoral, lo que me genera una gran frustración. Así es la democracia y se respeta la voz del pueblo”, comentó el senador tras conocer el resultado.

El partido, además, aumentó en un escaño su presencia en el Senado, en que actualmente solo tiene a Latorre. El domingo resultaron victoriosos Diego Ibáñez en Valparaíso y Beatriz Sánchez en el Maule.

Alejandro Astorga/Aton Chile ALEJANDRO ASTORGA/ ATON CHILE

En esa última circunscripción se vivió la más dura batalla dentro del oficialismo. Sánchez, la excandidata presidencial del FA, compitió contra la presidenta del Partido Socialista (PS) y actual senadora por el Maule, Paulina Vodanovic. Debido a lo relevante que es cada una para su respectiva colectividad, se percibía que esa disputa sería la más evidente lucha por la hegemonía del sector.

Sin embargo, para sorpresa tanto del FA como del PS, ambas candidatas resultaron victoriosas: Vodanovic con una ventaja de 17 mil votos -hasta el cierre de esta edición- frente a la exembajadora de Chile en México.

Más allá de la timonel, el PS tuvo un resultado contundente en la senatorial, manteniendo su poder en esa Cámara: llegaron las diputadas Daniella Cicardini (Atacama) y Danisa Astudillo (Tarapacá).

Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Con ellas, el PS tendrá una bancada de siete senadores en el próximo período: la más grande de la izquierda. Pese al buen resultado, uno de los nombres más influyentes de la colectividad quedó fuera de la Cámara Alta en esta pasada: el senador José Miguel Insulza, quien se propuso -sin éxito- representar a Valparaíso.

Al margen de la senatorial, el partido redujo su bancada de diputados en un integrante: pasó de 12 a 11. La pérdida más dolorosas es la de Daniel Melo, actual diputado por el distrito 13. Tampoco resultó electo el actual senador Tomás de Rementería, quien postuló como diputado al distrito 7.

Además del FA, el otro partido del oficialismo que tuvo un buen desempeño fue el PC. Mantuvieron su bancada de 11 diputados y, además, sumaron una senadora: Karol Cariola en Valparaíso. Con ella, su comité en la Cámara Alta pasará a ser de tres integrantes.

El resultado reconfirma el buen momento por el que pasan los comunistas, la colectividad que venció en la primaria del 29 de junio, en que Jara se impuso, con el 60,16% de las preferencias, por sobre Carolina Tohá, la carta del Socialismo Democrático, y el diputado Gonzalo Winter (FA).

Conseguir que alguien de sus filas asuma la candidatura presidencial de todo el sector, en todo caso, no ha sido fácil para el PC. Para dar señales de amplitud, tras la primaria Jara se esforzó por desmarcarse de los comunistas. Aceptó, por ejemplo, que no hay democracia en Cuba. Incluso ha deslizado que podría renunciar a la colectividad. Sin embargo, en el partido consideran que, pese a todo, lograron capitalizar el éxito de la exministra del Trabajo.

En el PPD, el resultado era lo que esperaban. Lograron aumentar en un escaño su bancada en la Cámara de Diputados y reeligieron a Ximena Órdenes como senadora por Aysén. Además, triunfó Ricardo Celis como candidato a la Cámara Alta, quien tuvo una reñida competencia voto a voto con Elisa Loncon (IND.-PC) en La Araucanía.

La gran sorpresa fue el desempeño del actual senador Jaime Quintana, el presidente de la colectividad, quien no tuvo éxito en su postulación como diputado por el distrito 23. De hecho, ningún integrante de la mesa PPD ganó: no lo hizo José Toro, el secretario general, en el distrito 10, ni el vicepresidente Cristóbal Barra en el 13.

08/09/2025 - JAIME QUINTANA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Aunque el resultado en la parlamentaria no fue desastroso para el Socialismo Democrático, en la coalición sí aceptan que al FA le fue bien. Y eso es algo que molesta de sobremanera a la dirigencia del PS y el PDD.

A medida que la administración de Boric sumaba autogoles, esa coalición tomó un rol cada vez más activo en el gobierno. El hito más evidente en ese sentido fue cuando Carolina Tohá (PPD) asumió como ministra del Interior en septiembre de 2022.

La penetración del PS y el PPD en el corazón del gobierno, sin embargo, no fue fácil. A ratos, la convivencia al interior de la alianza de gobierno fue tortuosa. En el Socialismo Democrático es extendida la idea de que ellos -en sus palabras- llegaron a “salvar” el gobierno y permitieron que hoy Boric pueda hablar de un legado y tengo una sólida base de apoyo.

Con resultados en mano, tanto en el PS como en el PPD reclaman que ese protagonismo les terminó por jugar en contra electoralmente. Por un lado, creen, porque el electorado de centroizquierda que históricamente votó por lo que fue la Concertación hoy está abierto a considerar al FA o al PC como opciones.

Pero, además, creen, al vincularse con Boric y su núcleo frenteamplista también terminaron por alejar de ellos al votante de centro, que, en parte, en esta elección se inclinó por Evelyn Matthei, la abanderada de Chile Vamos, quien obtuvo el quinto lugar, con 12,49% de las preferencias.

En el FA son conscientes de esos reclamos del Socialismo Democrático. Pero no los comparten. En ese partido responsabilizan a la ex Concertación de las más importantes crisis de esta administración: el caso Monsalve y la fallida compraventa de la casa de Salvador Allende, que terminó con la destitución de su hija Isabel del Senado.

Pese a que, en general, los balances son positivos, en el oficialismo es extendida la idea de que quedaron en un muy mal pie para enfrentar la presidencial. No solo porque Jara solo obtuvo un piso de 26,84% -cuando esperaban 30%-, sino porque José Antonio Kast, el candidato del Partido Republicano, se impuso en buena parte del país: entre O’Higgins y Los Lagos.

Más sobre:Elecciones 2025PolíticaParlamentariaFrente AmplioPaulina VodanovicPartido SocialistaPS

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE