
Jara, Matthei y Kast entregan sus definiciones en seguridad y recuperación del equilibrio productivo en encuentro de la Cámara de Comercio de Santiago
Los candidatos participaron en el 106° encuentro anual de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), donde entregaron sus propuestas para hacer frente a la inseguridad y crimen organizado, empleo y crecimiento económico.

Los tres candidatos mejor aspectados en las encuestas, Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, participaron esta tarde en el 106° aniversario de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), donde abordaron distintos puntos relacionados a la economía y la seguridad.
Este encuentro de la tarde es el segundo del día que concentró a Jara y Kast, luego de que ambos participaran por la mañana en el debate organizado por la Confederación de Dueños de Camiones de Chile y la Asociación Nacional Automotriz, donde resaltó el tono confrontacional entre ambos por temas económicos y de seguridad, mientras que Matthei se restó de participar.
Bajo el lema “Por un Chile equilibrado” se realizó el encuentro anual de la CCS junto a los candidatos se reunieron representantes del mundo empresarial, líderes de opinión y distintas autoridades, tales como el ministro de Economía, Nicolás Grau; el canciller, Alberto van Klaveren y la contralora Dorothy Pérez, entre otros.
Fue a las 19 horas que se inició el evento con una línea de tiempo desde la creación de la CCS, donde el puntapié inicial lo dio la presidenta del gremio, María Teresa Vial, quien planteó cuatro áreas donde el país busca un equilibrio: empleo, seguridad y economía, crecimiento económico y sustentabilidad.

Chile y el equilibrio
En la primera etapa del encuentro, los candidatos presidenciales entregaron su visión respecto a cómo se podría alcanzar el equilibrio en el país, que da origen al lema del evento.
La candidata del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara, fue la primera en ocupar el podio. En su alocución señaló que “en el caso de ustedes como gremio, fue uno de los trabajos más fructíferos que pudimos realizar”, destacando la capacidad de diálogo de la asociación.
“A mí entender para tener un justo equilibrio (…) lo que necesitamos es tener una capacidad para construir acuerdos y en esa capacidad escucharnos mutuamente. Ponernos cada quien en el lugar del otro, no alcanzar unos a costa de otros, no solamente poner el esfuerzo en una tarea, sin mirar a las grandes mayorías de la sociedad”, afirmó Jara.
El fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, responsabilizó a la inmigración ilegal y al crimen organizado del “desequilibrio” del país.
“Tenemos que volver a equilibrarla, eso lo vamos a hacer con fuerza y aplicando la justicia, para que aquellos criminales tengan claro que no los vamos a tratar con amor, les vamos a aplicar la ley los vamos a mandar a la cárcel”, señaló el exdiputado.
También planteó que la sobrerregulación de los proyectos de inversión mantienen el “desequilibrio de la balanza” y cuestionó que los diputados oficialistas llevaran hasta el Tribunal Constitucional (TC) la ley de permisología. “Falta voluntad política”, remarcó Kast y se preguntó “¿en qué están los nuevos colaboradores que contrató este gobierno? Parece ser que muy ocupados para atender los problemas de los emprendedores”.
De acuerdo al sorteo, la última en intervenir fue la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei. “El tema del equilibrio es uno de los temas más importantes que tenemos en nuestro país. Y es justamente el que ha provocado en el pasado problemas relativamente grandes, que nos han afectado muchísimo como sociedad”, sostuvo.
“Cuando uno habla de un balance, de equilibrio, uno piensa en crecimiento, pero también con equidad. Uno piensa en la responsabilidad del empleador, pero también en la responsabilidad del Estado. Y me parece que el principal problema que tenemos es que el Estado no está cumpliendo como debe”, agregó.
Matthei cuestionó que “su primera obligación es asegurar la seguridad de sus miembros, para eso existe el Estado y eso hoy no se está cumpliendo”, y ejemplificó con el caso del sicario del Rey de Meiggs, Alberto Carlos Mejía, que habría huido del país luego de una confusa liberación de su prisión preventiva y también cuestionó la excesiva fiscalización de los organismos estatales hacia el sector privado, acusando que “hay los llenan de multas, pero el Estado puede sentarse en las reglas y no le pasa nada”.
Medidas contra el crimen organizado e inseguridad
Durante el encuentro empresarial, se consultó a los aspirantes a La Moneda a que entreguen tres propuestas para hacer frente a la inseguridad y el crimen organizado en un eventual gobierno.
Jara, en su respuesta, afirmó que los temas de seguridad son “una prioridad” para su candidatura y también compartió su preocupación por la liberación por error del venezolano Alberto Carlos Mejía.
Entre sus propuestas aseguró que una de ellas es la persecución del dinero de quienes trafican drogas, poniendo especial énfasis en el levantamiento del secreto bancario.
“Perseguir el patrimonio narco no es algo que nos debiera ser indiferente y yo llamo a que aprobemos el levantamiento del secreto bancario y que hagamos un fortalecimiento de la Unidad de Análisis Financiero, de las declaraciones de intereses y patrimonio de los funcionarios públicos, del levantamiento del secreto bancario en forma permanente de algunas autoridades”, pidió la abanderada comunista.
Asimismo, apunto al fortalecimiento de las policías a través del refuerzo de los sistemas de inteligencia, con fuerzas de tarea preparadas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Para ello apuesta a aumentar la dotación de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI), además de la extensión de la carrera funcionaria.
Por último Jara señaló que “a nuestros niños hay que tratarlos con amor, no pueden seguir encerrados en sus casas, sino lo que va a ocurrir, es que serán fuerza de tarea, atracción, para después cuando sean jóvenes ser reclutados (por bandas criminales), tenemos que cuidarlos y eso significa darle mejores oportunidades”.
En tanto, Kast señaló que hay que dar un “respaldo político y jurídico” a distintos órganos de control y fuerza, como Carabineros, PDI y Gendarmería.
“Estoy de acuerdo con que a las víctimas hay que tratarlas con amor, a los jóvenes, a las familias; pero los delincuentes no tratan con amor a nadie. Nosotros los vamos a perseguir, a juzgar, a encerrar y eso es sin amor”, planteó Kast.
Asimismo, señaló que hay al menos 20 organismos que pueden fiscalizar a las personas en el país, entre ellas el SII, Aduana, Registro Civil, SAG, ANI, entre otros.
“Con eso no necesitaríamos esta frase casi cliché de ‘levantar el secreto bancario’. Ojalá la diputada Karol Cariola lo hubiese levantado si no necesita una ley para abrir sus cuentas corrientes”, cuestionó respecto a una indagatoria judicial que se llevó adelante contra la diputada comunista.
Kast resaltó que hace unas semanas presentó el Plan Barrido Total, con el cual se busca que todos los organismos públicos se coordinen en acción contra el comercio ilegal.
En esa línea, el exdiputado señaló que en su eventual gobierno no solo se requisará las mercancías del comercio ilegal, sino que serán destruidas “para que todos tengan claro que esto vienen con un cambio de mano fundamental” y apostó por recuperar el control de las cárceles.
En el turno de Matthei señaló que con tres medidas no basta para hacer frente a la inseguridad y marcó diferencias con Jara respecto a la lucha del crimen organizado. “Me encantaría decir cuáles son las tres medidas, pero quiero decirles que con tres medidas no basta. A esta altura se necesitan 11 medidas al menos, que estamos trabajando”.
Matthei señaló que se requieren sistemas de inteligencia, de inteligencia financiera, además de la “construcción acelerada” de nuevas cárceles para cubrir 32 mil cupos carcelarios. “Necesitamos protección de testigos, de jueces, de carabineros, de gendarmes, si ellos están todos expuestos”, agregó la exministra del Trabajo.
“Necesitamos vigilancia en todo el país, como lo tiene Singapur, como lo tiene Tokio. Eso nos va a costar US$2.500 millones, pero si no los gastamos, créanme que vamos a estar pasados del punto de no retorno”, afirmó Matthei, quien añadió que se requiere mayor fiscalización en puertos, aeropuertos, aeródromos y en la frontera marítima.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE