José Carlos Meza (republicano): “Que Chile Vamos haya subido el tono con el gobierno es una estrategia electoral más”
El diputado y candidato al distrito 9, afirma que el alza de Johannes Kaiser ha afectado más a Evelyn Matthei que a José Antonio Kast. En ese sentido, asegura que no es una sorpresa de que en la coalición hayan decidido intensificar las críticas a La Moneda.
A menos de dos semanas de la elección presidencial y parlamentaria, el diputado José Carlos Meza (Partido Republicano) -quien busca la reelección por el distrito 9 (Recoleta, Independencia, Huechuraba, entre otras)- da por hecho que será José Antonio Kast quien pase a segunda vuelta. En ese sentido, pone en duda que el alza del abanderado libertario Johannes Kaiser sea a costa del republicano.
Al respecto, agrega que Evelyn Matthei es quien se ha visto más afectada por el repunte del diputado y que, por lo mismo, no le sorprende que en su comando hayan subido el tono con el gobierno. “Es una estrategia electoral más”, afirma.
¿Cómo ve la elección presidencial? Si bien todo apunta a que es Kast quien va a pasar a segunda vuelta, Kaiser ha ido subiendo.
He visto cómo la ciudadanía ha ido cambiando su percepción de José Antonio Kast. El 2021 yo te daba un flyer con una foto con José Antonio y nadie me lo recibía. Pero han pasado cinco años y, sobre todo, uno de los peores gobiernos en democracia. La gente lo único que espera es saber quién es José Antonio. Hay mucha esperanza cifrada sobre su figura y eso va a ser clave en primera y segunda vuelta.
Pero Kaiser ha crecido a costa de ustedes…
Lo que yo he visto en terreno es que la gente dejó de nombrar a Evelyn Matthei, no a José Antonio Kast. Evidentemente Kaiser ha crecido, pero no creo que sea principalmente a costa nuestra. Y la verdad lo recibo como una buena noticia, porque eso significa que nuestra lista parlamentaria va a tener un excelente desempeño.
¿No es una preocupación esta idea del empate técnico del que hablan en el comando de Matthei?
Eso no tiene ningún sustento. De ilusiones no hablo.
Usted fue uno de los críticos de que Matthei alzara el tono con el gobierno. ¿Es incoherente que lo haga a dos semanas de las elecciones?
Nos habría gustado ver ese mismo tono crítico con el gobierno cuando tocaron las peleas difíciles en el Congreso. Cuando, por ejemplo, en la Cámara de Diputados logramos quitarle el financiamiento a organizaciones ideológicas como el Museo de la Memoria, la Fundación Salvador Allende y un montón de otras instituciones. Después los senadores de Chile Vamos reponen los fondos. Y así con un montón de otras cosas. No les compro. Para mí, que hayan subido el tono con el gobierno es una estrategia electoral más.
Matthei no ha querido comprometer el respaldo a Kast en segunda vuelta. ¿A dos semanas esperaría que esto se dé?
Lo importante es que los grandes líderes de Chile Vamos ya lo han hecho. Es lo mismo que pasó el 2021 con Sichel: nunca quedó claro el respaldo, pero esa misma noche, cuando ganamos la primera vuelta, los presidentes de Chile Vamos estaban presentes ahí dando el respaldo a José Antonio. Eso es lo importante y después la historia juzgará quién estuvo o no a la altura de las circunstancias.
¿Cómo espera trabajar con Chile Vamos en el Congreso?
De la misma manera que lo hemos hecho hasta ahora. Hay temas en los que hemos votado en conjunto, y otros en los que hay legítima diferencia y hemos votado por separado. Cada partido tiene el derecho de plantear cuáles son los énfasis que va a poner adelante. No somos los republicanos los llamados a pautear a otro partido por cómo se tiene que comportar.
Pero eso es distinto siendo oficialismo, de alguna forma tienen que asegurar mayorías…
Es que por eso yo creo que no va a ocurrir, porque muy probablemente en una conformación de un gobierno de Kast, figuras relevantes o con alta calificación técnica sean convocadas para trabajar de la mano con Chile Vamos.
Apuesta por su reelección. ¿Qué espera de un nuevo periodo parlamentario?
Hablarle con la verdad a la gente, decir las cosas de frente. Eso es lo primero. Y segundo, legislar de forma seria, sin dejarse llevar por los vaivenes del populismo. Nosotros todas las leyes supuestamente populares las hemos votado en contra. Y aun así, lo más probable es que seamos uno de los partidos que más crezca en el Congreso.
En los últimos años en su distrito ha sido más fuerte la izquierda. ¿Cuál es la apuesta del partido?
El escenario que se ve a nivel nacional, también se ve replicado en el distrito 9. Tenemos candidaturas muy potentes y la expectativa es, al menos, duplicar la representación. Es decir, dos cupos. Y con eso revertir la mayoría que hoy día tiene la izquierda. El escenario hoy es mucho más simple que hace cuatro años.
¿En qué sentido?
La izquierda se ha visto debilitada, por la ausencia de liderazgos y por el propio desempeño en el gobierno. Maite Orsini se va por la decisión de su partido, después de un deplorable desempeño. Daniel Jaude no es candidato porque está siendo investigado. Y a su vez el gobierno está muy mal evaluado. Entonces, la izquierda va a ver un mal resultado por sus propios errores.
¿Qué lo diferencia de los otros candidatos de derecha en el distrito? Hay varias figuras del sector...
Que yo mantengo las cosas que sostengo en el tiempo. Voy a dar un solo ejemplo. Cuando se presentó la reforma de pensiones, las bancadas de oposición firmamos un acuerdo que planteaba que no se iba a permitir que ningún punto de cotización no fuera al bolsillo de los trabajadores. Y vimos que, finalmente, todos, salvo el Partido Republicano, terminaron cediendo ese punto. Entonces, dijiste una cosa hace tres años y dos años después dijiste otra. Eso lamentablemente se ha vuelto habitual.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.