Política

Presidente del Senado y debate por “existencia de presos políticos”: “La pregunta es si existen presos de conciencia y yo creo que eso no existe en nuestro país”

"Cuestión distinta es que puedan haber personas injustamente presas en razón, por ejemplo, por montajes o corrupción policial", añadió Álvaro Elizalde. Por otra parte, el presidente del Senado también se refirió a la visita de la ministra Siches a la Macrozona Sur, indicando que “está probando una fórmula distinta, y creo que hay que darle la oportunidad en el tiempo".

Esta mañana el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, abordó en Radio Agricultura el concepto de “presos políticos” en el país. Esto luego de que Izkia Siches, ministra del Interior, utilizara este término en su visita a Temucuicui. Durante la jornada de ayer el titular de la Segpres, Giorgio Jackson, también se refirió el tema, indicando que han existido persecuciones y muchas veces prisión política que han sido confirmados como montaje en el pasado”.

En contraste, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró “las personas que están hoy condenadas por un delito han sido condenadas por nuestro sistema judicial, por lo tanto, están condenadas por un delito que está tipificado en el Código Penal. Desde esa perspectiva no son presos políticos.

Al respecto, Elizalde indicó durante esta mañana que había que ser muy precisos en el lenguaje que se utilizaba.

“La pregunta es si existen en Chile presos de conciencia, es decir, personas que solo por su forma de pensar hayan sido detenidos o privados de libertad. Yo creo que eso no ocurre en nuestro país”, sostuvo. “Cuestión distinta es que puedan haber personas injustamente presas en razón por ejemplo por montajes o corrupción policial que ha significado que se hayan presentado pruebas falsas contra determinados imputados y eventualmente condenados, y hay casos lamentablemente  de los cuales hay que hacerse cargo, como ocurrió con el Caso Huracán y otros tantos”.

“Entonces creo que el debate debería hacerse más riguroso desde el punto de vista del uso del lenguaje, porque eso permite un diagnostico adecuado para buscar soluciones a lo que se ha planteado”, añadió.

Así, puntualizó el presidente del Senado, lo importante aquí “es ser muy precisos”. “En Chile no existen personas que hayan sido formalizados por su forma de pensar. Las personas que han sido formalizadas y eventualmente condenadas ha sido por delitos tipificados en nuestra legislación”.

Por otra parte, en cuanto a la visita de la ministra Siches a Temucuicui, Elizalde indicó que “no se puede evaluar una política por un hecho específico”.

“Lo cierto es que las políticas que se han implementado para dar solución a la grave crisis que se vive en la zona no han resultado, no han resultado durante mucho tiempo. Al contrario: la situación se ha agravado. Para qué decir cuando el Presidente Piñera anunció el Comando Jungla, es decir, mano dura para resolver el problema de orden público en La Araucanía y aumentó -de acuerdo al Ministerio Público- en un 70% la violencia rural”, sostuvo. “En ese contexto se requiere de una alternativa distinta”.

Creo que la ministra Siches está probando una fórmula distinta, y creo que hay que darle la oportunidad en el tiempo para ver si efectivamente esta propuesta va a tener mejores resultados que lo que hasta ahora ha fracasado en la zona”, añadió.

“Es muy importante el rol que cumple el Senado por su relación con las regiones”

En cuanto al debate en la Convención Constituyente respecto a la Cámara Alta y la bicameralidad, indicó que éste “es bienvenido”, pero que “lo importante es que sea un debate con altura”.

“Creemos que el hecho de que existe una cámara que representa los territorios en un país que tiene una distribución demográfica tan desigual como la nuestra, contribuye a que la voz de las regiones sea respetada y escuchada al momento de legislar”, sostuvo.

En ese sentido, indicó, hay estudios que se han hecho públicos “respecto de la celeridad con el cual se lleva adelante el trabajo del Senado y la acuciosidad”. “Creo que lo importante es que se haga un debate público, que tenga capacidad de respuesta en lo que la gente necesita y que la voz del conjunto de la sociedad sea considerada en el proceso legislativo”, indicó.

“Es muy importante el rol que cumple el Senado por su relación con las regiones (....) las distintas ideas tienen que ser puestas sobre la mesa, pero lo importante aquí es que tiene que ser un debate con altura, sobre la base de datos ciertos y por tanto tener a la vista la experiencia comparada”, añadió.

Más sobre:Senado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE