Regiones binominales: la conversación que se podría abrir entre republicanos y Chile Vamos para la senatorial
Aunque el timonel republicano, Arturo Squella, volvió a cerrar la puerta a una lista única con Chile Vamos, hay una noción compartida de coordinarse en las cuatro regiones que eligen solo a dos senadores. El planteamiento UDI de insistir en una nómina unitaria generó molestia en el resto de la coalición.
La idea de volver a insistir en una lista única parlamentaria de toda la derecha tomó fuerza tras el movimiento de piezas oficialista en torno a la figura de Jeannette Jara (PC).
Si bien ese sentimiento estaba encapsulado en la “vieja guardia” de la UDI durante la semana pasada, fue la vicepresidenta de la colectividad, María José Hoffmann -en entrevista con La Tercera- quien abrió las cartas e hizo un llamado explícito a no dar por muerta esa vía, pese a los continuos portazos del Partido Republicano.
“Ya nos pegamos una pequeña farra en no ir a primarias presidenciales y en la parlamentaria no hay segunda vuelta. Si la izquierda logra una lista unitaria, sería una irresponsabilidad que nosotros como sector ni siquiera lo evaluáramos", dijo.
La columna del fundador de la UDI y exmilitante, Pablo Longueira en El Mercurio, sumada a la del exministro Segpres, Claudio Alvarado (UDI) en el mismo medio de comunicación apuntan en esa misma dirección.
“Una solución razonable podría ser acordar una distribución equilibrada de los cupos parlamentarios entre Chile Vamos y los republicanos: mitad y mitad”, escribió Alvarado.
La idea que nació en la UDI, eso sí, no concita acuerdo en el resto de Chile Vamos quienes, por estos días, intentan cerrar un pacto parlamentario con el Partido Demócratas.
Ya lo expresó así hace algunos días la vicepresidenta de RN y miembro del comité político de Evelyn Matthei, la diputada Ximena Ossandón. "Republicanos no va a retroceder y no porque que el oficialismo diga que van a ver la posibilidad de tener una lista única significa que nosotros vamos a tener que correr y hacer lo mismo", dijo.
Desde la misma colectividad, su secretaria general, Andrea Balladares afirma a La Tercera que la posibilidad planteada por la UDI es una disposición que por meses no ha sido correspondida.
“En Chile Vamos ya hemos demostrado nuestra voluntad de coordinación y unidad (...). Pero nuestra disposición hasta ahora ha sido no correspondida. Frente a ese escenario, que ya es parte de la realidad política, en RN y Chile Vamos estamos buscando construir una lista junto a otras fuerzas de oposición, como Demócratas, que nos permitan maximizar las oportunidades de alcanzar mayoría"
En lo que sí asoma un meridiano acuerdo es en los pactos por omisión en las circunscripciones que eligen solo a dos senadores: Arica, Tarapacá, Atacama y Aysén.
“Si hay espacios para acuerdos, deben ser prioritarios los distritos senatoriales binominales”, dice Balladares.
El timonel del Partido Republicano, Arturo Squella, acusó recibo del emplazamiento a su lista parlamentaria -con el Partido Nacional Libertario y los socialcristianos- y señaló que el mejor mecanismo para representar al sector son dos listas en competencia.
Sin embargo, apuntó a la coalición y a las dificultades que han tenido para sellar un pacto con Demócratas. “Están al debe en Chile Vamos”, enfatizó.
Dentro de republicanos, no descartan pactos por omisión. Aunque esas conversaciones están lejos de empezar y en la colectividad de José Antonio Kast recalcan que se darán solo una vez que esté claro cómo se organizarán las otras colectividades de la derecha.
“Efectivamente para los lugares binominales sí necesitamos ponernos de acuerdo, coordinarnos en una competencia inteligente, pero son cuatro regiones", dijo Squella en La Segunda.
Dentro de Chile Vamos no ocultan la molestia con el planteamiento de la UDI en momentos que se intenta consumar el pacto con Demócratas. Apuntan a una dificultad que ha tenido la colectividad de Guillermo Ramírez para sostener en el tiempo las cartas que han levantado al Parlamento.
Un ejemplo es lo que ocurrió con el compañero de lista de Hoffmann en Valparaíso, Andrés Celis. El diputado, que renunció a RN el año pasado para poder competir como independiente en cupo UDI al Senado, comunicó hace algunos días que no perseveraría en su postulación por motivos de salud y volvió a fichar por RN.
Dirigentes del gremialismo que han seguido de cerca la conformación de la lista parlamentaria del partido, aseguran que más que falta de nombres o candidaturas que finalmente han decido no seguir en carrera, lo que más ha dificultado el trabajo ha sido cuadrar bien los cupos, pensando no solo en los otros dos partidos de Chile Vamos (RN y Evópoli), sino también en un eventual pacto con Demócratas que -afirman- está más cerca de concretarse.
En ese sentido, reconocen que ha sido un trabajo más lento de lo esperado, pero que va por buen camino. Esto, más allá de que -dicen- la baja de Celis efectivamente no haya estado entre las consideraciones.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.